Motor

España lidera las caídas en las ventas de turismos en marzo en la UE

  • La falta de chips agrava una recuperación que no termina de llegar tras la pandemia

La tan ansiada recuperación en el sector de la automoción tampoco se producirá este año. La crisis de los semiconductores, unida a las consecuencias derivadas de la invasión de Ucrania por parte de Rusia y a los nuevos brotes de Covid en Asia, que han obligado a paralizar la actividad, ha provocado que el sector de la automoción haya trasladado a 2023 la recuperación de las matriculaciones a un nivel previo a la pandemia.  

Y es que el mercado está lejos de recuperar las cifras prepandemia, como las 1,25 millones de unidades que se matricularon en 2019. Y es que para alcanzar las cifras consideradas "sanas" para el sector -entre 1,2 y 1,5 millones de unidades- aún queda mucho trecho.

De esta manera, España fue el mercado con una mayor caída en las ventas de turismos y todoterrenos en el mes de marzo entre las principales plazas de la Unión Europea (UE), con un total de 59.920 unidades comercializadas, según datos de las patronales de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y distribuidores oficiales e independientes (Ganvam).

Le siguió el mercado italiano, con 121.278 unidades comercializadas en marzo, lo que supuso un 29,3% menos en tasa interanual, según la Unión Nacional de Representantes de Automóviles Extranjeros (Unrae). Francia tuvo unos descensos en las matriculaciones en marzo del 19,5% en tasa interanual, hasta las 147.078 vehículos comercializados, según datos del Comité de Constructores Franceses de Automóviles (CCFA).

Alemania, el mercado más grande del Viejo Continente acabó el tercer mes del año con un total de 241.330 turismos y todoterrenos, lo que implicó un descenso en las matriculaciones del 17,5% en tasa interanual, según datos de la Autoridad Federal del Transporte Motorizado de Alemania (KBA, por sus siglas en alemán).

Reino Unido, por su parte, acumuló una caída del 14,3% en el mes de marzo, hasta las 243.479 turismos comercializados, según datos de la Sociedad de Fabricantes y Comerciantes de Vehículos (SMMT, por sus siglas en inglés).

Italia, a la baja en el trimestre

En lo que respecta al primer trimestre del año, el descenso más abultado se lo ha anotado el mercado italiano. El país transalpino ha acumulado un total de 343.091 unidades entregadas, lo que supone un 23,9% menos en tasa interanual. Le siguió Francia, con un descenso del 17,3% en las entregas de turismos y todoterrenos, con un total de 365.360 matriculaciones. En tercera posición se encuentra España, con una caída de las ventas en el trimestre del 11,6% en tasa interanual y un total de 164.399 unidades comercializadas. Unas cifras completamente insuficientes a la hora de recuperar un mercado mermado el cual arrastra casi tres ejercicios con cifras escasas.

Alemania y Reino Unido, por su parte, son los países que registran unos datos negativos pero a un único dígito. En el caso alemán, las ventas de turismos en el primer trimestre del año alcanzaron las 625.954 unidades, un 4,6% menos que en el mismo periodo de 2021. Es decir, el mercado alemán ha matriculado en los tres primeros meses del año casi cuatro veces más que el español. Reino Unido logró comercializar en los tres primeros meses de 2022 un total de 417.560 unidades, lo que supone un 1,9% menos en tasa interanual.

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Tronero
A Favor
En Contra

Suben la matriculacion, suben los impuestos 'ambientales' (electrico contamina mas que glp o diesel adblue, pero fiscalmente los tratan peor), quieren poner carreteras de pago, prohiben el acceso a centros, amenazan con prohibir ciertos vehiculos michas veces no sabes ni cuales..por todo eso la demanda no se recupera, han convertido el coche en articulo de lujo y lo han rodeado de inseguridad juridica.

Puntuación 13
#1
dosgradosestribor
A Favor
En Contra

A lo expuesto en el #1, añadiría el hecho de que en una familia media el gasto en llevar de comer a casa, junto con luz/gas, incrementos de Ibi, viñetas al alza y otras gaitas que aparecen sin buscarlas, ronda una media de 300 € mes.

Lo primero es la casa.

Queda algo para pagar una mensualidad para el coche?

Un saludo.

Puntuación 7
#2
Terok
A Favor
En Contra

Una pena para las familias que viven del sector y los puestos de trabajo que tantos había en España, con la industria de la automoción. Todo esto que se lo agradezcan a la agenda 2030 y a todos estos pájaros con sus mantras a cerrar fábricas de diesel y a inventar impuestos por todos los lados a diestro y sieniestro. Esto es un suicidio de ecologetas como la ministra a toda la población.

Puntuación 7
#3
Kiko
A Favor
En Contra

Tal vez sea hora de aplicar una drástica corrección. El país está sembrado de coches

Emcontrar un sítio para aparcar ( gratis es agua pasada) es algo sumamente complicado y caro. El coche da de mamar a marabuntas de oportunistas y gobiernos. Todo, absolutamente todo son gastos caros en los coches. Hoy uno de los mejores negocios familiares es achatarrar el coche. Los abusos descontrolados acaban mal siempre. Creo que los mejores tiempos han pasado para el sector.

Puntuación -1
#4
Sean
A Favor
En Contra

Combustibles muy caros, un mercado de coches eléctricos carísimo, casas de coches que quitan coches económicos del mercado para ponernos otros con chips anticuados, mucho más caros.

Ahora todo el mundo quiere ganar dinero y la vida está muy cara, los costes de luz, agua, gas, etc, hacen inviable invertir en un coche que quedará obsoleto para el 2030.

Puntuación 3
#5