Motor

Nissan prepara una batería de novedades electrificadas para 2022

  • Juke Hybrid, Qashqai y X-Trail e-Power, dotados de motor de gasolina y eléctrico
  • Ariya, Leaf actualizado y el comercial Townstar EV, cien por cien eléctricos

La marca japonesa no es ajena a las tendencias actuales del mercado europeo —con la electrificación como punto de partida de sus próximos lanzamientos— y ha dado a conocer la nueva gama de productos que llegarán a todos los segmentos del mercado, bien como híbridos autorrecargables, eléctricos de autonomía extendida o exclusivamente eléctricos.

Tras la decisión de no invertir en el desarrollo de motores de combustión Euro 7 para turismos, Nissan no comercializará ningún nuevo turismo con motor de combustión puro en Europa a partir de 2023 y confía en que el 75% de sus ventas en la región sea electrificada para el año fiscal 2026, con la ambición de alcanzar el 100% en 2030.

La apuesta de la marca para el futuro se centra en un ecosistema integral de energía, EV36Zero, que integra la producción de vehículos y baterías para impulsar la movilidad con energías renovables y neutralidad de carbono.

Esta aventura eléctrica comenzó en 2010 con el lanzamiento del Leaf, del que ya se han vendido más de 577.000 unidades y ha permitido obtener una gran experiencia en materia de electrificación. Con el desarrollo tecnológico y la mayor producción de acumuladores, la marca espera lograr una rebaja en el coste de las baterías superior al 65% en el año 2028, lo que permitirá popularizar sus modelos con precios asumibles. A partir de esta fecha, pretende introducir en el mercado las baterías de estado sólido, más capaces, eficientes y con menor necesidad de tiempos de recarga. Para ello, la Alianza ya ha invertido 7.800 millones de euros y alcanzará los 15.600 millones en los próximos cinco años.

Hasta que la gama sea completamente eléctrica, la marca propone diferentes sistemas de propulsión, todos basados en la electrificación, bien como hibridación tradicional o bien como sistema de generación mediante un motor de combustión.

Juke Hybrid: obtiene etiqueta ECO

Basado en la plataforma del Renault Captur, con quien comparte la mayoría de órganos mecánicos, el SUV urbano de Nissan añade un motor eléctrico de 36 kW asociado a una batería de 1,2 kWh de capacidad al 1.6 gasolina de cuatro cilindros, lo que le permite proporcionar una potencia conjunta de 145 CV. Gracias a esta tecnología goza de etiqueta ECO de la DGT, promete mayor nivel de prestaciones, menores emisiones y un consumo un 20% inferior a la versión solo de combustión. Los arranques los hace en modo exclusivamente eléctrico y dispone de un sistema de frenada regenerativa para cargar la batería en deceleraciones.

Además, cuenta con una caja de cambios que ofrece tracción mediante energía eléctrica pura o una combinación de motor de combustión y motor eléctrico, al que se suma un sistema de acelerador electrónico "e-Pedal" que permite acelerar y desacelerar hasta una velocidad de 5 km/h para ofrecer mayor comodidad de uso a la hora de circular por ciudad.

Nissan Juke Hybrid
Nissan Juke Hybrid

Estéticamente presenta algunas modificaciones, como la parrilla específica, mejoras aerodinámicas en paragolpes y aletas, nuevas llantas de aleación de 19 pulgadas o nuevo color de carrocería "Magnetic Blue".

En el interior se integra un nuevo cuadro de instrumentos que incorpora indicación del flujo de energía, mandos específicos para el modo de uso eléctrico y e-Pedal, e iluminación interior en tono blanco. Respecto al espacio, no se pierde capacidad interior, pero sí en el maletero, que pasa de los 432 litros que ofrece la versión de combustión a 354 litros en la variante híbrida.

Estará disponible en el mercado español a partir del próximo mes de septiembre.

Qashqai y X-Trail e-Power, con propulsión eléctrica

No es una tecnología nueva, aunque no se utiliza habitualmente entre las marcas de automóviles. Este sistema lo conocimos hace ya algunos años en los modelos Opel Ampera y Chevrolet Volt. Básicamente, se trata de un híbrido que emplea un motor de gasolina asociado a un generador para alimentar un motor eléctrico y mover las ruedas. Es decir, el movimiento del coche siempre se produce de forma eléctrica, lo que proporciona un mayor agrado de conducción.

El motor de gasolina, de origen Infiniti, es un tres cilindros turbo con sistema de compresión variable que funciona bajo demanda de la energía eléctrica: en situaciones de alta carga del motor eléctrico como pendientes pronunciadas, aceleraciones fuertes, etc., el motor de combustión trabaja con baja relación de compresión, mientras que en momentos de mayor eficiencia, como circulación estable en autopista, el propulsor de gasolina funciona con mayor relación de compresión. También cuenta con sistema de conducción e-Pedal, tres modos de actuación: Eco, Normal y Sport, además de un modo EV que permite evitar el arranque del motor de gasolina, siempre que haya suficiente energía almacenada en el acumulador.

Además, este motor de combustión es capaz de recargar la batería –de iones de litio y 1,8 kWh de capacidad-, sin necesidad de contar con una fuente de alimentación externa. Proporciona una potencia de 140 kW (190 CV), promete unas emisiones de 119 g/km y un consumo de 5,3 l/100 km. Técnicamente se considera un modelo híbrido y contará con la etiqueta ECO de la DGT cuando se comercialice a final del verano.

Vista tres cuartos delantera del Nissan X-Trail
Vista tres cuartos delantera del Nissan X-Trail

En el caso del X-Trail e-Power podrá contar con sistema de tracción total e-4ORCE, también proporcionada por energía eléctrica. En este caso, la tracción a las cuatro ruedas es gestionada de manera independiente, sin ninguna unión física entre los ejes delantero y trasero.

Nissan Ariya: SUV familiar eléctrico

Se trata del primer todocamino-crossover eléctrico de Nissan, que comparte la plataforma CMF-EV desarrollada por Nissan para la Alianza, la misma que emplea el nuevo Renault Mégane E-Tech 100% eléctrico, que estará disponible a partir del mes de julio y contará con versiones de tracción delantera con baterías de 63 y 87 kWh o bien con sistema de tracción total e-4ORCE asociado a la batería de mayor capacidad. Dependiendo del motor y del tamaño de la batería, la autonomía variará entre 400 y 500 km según ciclo de homologación WLTP.

Las cifras de potencia anunciadas arrancan en los 218 CV de la variante de tracción delantera y batería pequeña y los 394 CV que anuncia la versión Performance, con dos motores, tracción total y batería de 87 kWh.

Nissan Ariya
Nissan Ariya

En lo referente a los sistemas de carga, admite corriente alterna a 7,4 kW en monofásica y hasta 22 kW en trifásica, mientras que en corriente continua permite cargas de 130 kW. La batería de 63 kWh anuncia un tiempo de 35 minutos en carga rápida (con conector CCS) para pasar del 10% al 80% y la de 87 kWh solo requiere 5 minutos más.

Con un diseño muy futurista e innovador, su carrocería mide 4,6 metros de largo, 1,85 m de ancho, 1,67 m de alto y cuenta con una distancia entre ejes de 2,77 metros, lo que favorece la amplitud interior y la capacidad de maletero, cifrada en 415 litros. Además, el volumen de carga puede aumentarse abatiendo los respaldos traseros.

Nissan Leaf actualizado

Uno de los primeros modelos 100% eléctricos populares que cuenta ya con un histórico de más de 577.000 unidades vendidas en todo el mundo desde su lanzamiento en 2010, se actualiza ahora con algunas modificaciones estéticas y funcionales, como nuevos grupos ópticos de led dobles, nuevas llantas de aleación, parrilla delantera más estilizada y diferentes tapicerías de asientos y guarnecidos interiores.

Vista tres cuartos delantera del Nissan Leaf
Vista tres cuartos delantera del Nissan Leaf

Ya está disponible en la red de concesionarios con dos niveles de potencia, 150 o 217 CV, según cuente con batería de 40 o 62 kWh de capacidad. Los consumos homologados son de 17,1 o 18,5 kWh/100 km, respectivamente, y admite recargas en corriente alterna a un máximo de 6,6 kW y en continua a 50 kW a través de un conector Chademo.

Nissan e-Townstar: carga eléctrica

También comparte estructura mecánica con el Renault Kangoo eléctrico, aunque la estética difiere de éste, especialmente en la parte frontal y trasera, personalizada al estilo de la marca japonesa con una gran parrilla delantera con nuevo logo bajo el que se sitúa la toma de carga, faros led con luz diurna, etc.

Ofrece un volumen de carga máximo de 3,3 metros cúbicos y una capacidad de carga de hasta 1.500 kg. Previsiblemente estará disponible en el mercado a finales de año y, algo más tarde, se comercializará una versión de batalla larga, con más capacidad.

La variante 100% eléctrica del nuevo comercial ligero dispone de un motor eléctrico de 90 kW (122 CV) y una batería refrigerada por agua de 45 kWh netos de capacidad, con lo que anuncia una autonomía de hasta 300 km en ciclo WLTP.

Nissan Townstar
Nissan Townstar

Entre los nuevos sistemas de seguridad y ayudas a la conducción que puede incorporar, destacan el sistema de visión 360º, detector de ángulo muerto, ayuda al aparcamiento, frenada de emergencia o sistema Propilot.

Además, cuenta con conectividad para smartphones Android y Apple, navegación con indicación de tráfico en tiempo real, sistema de indicación del estado de la batería, autonomía y pre-climatización mediante la app NissanConnect.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky