
Hasta cuatro patronales de talleres y distribución de automóviles (Cetraa, Conepa, Fagenauto y Ganvam) han denunciado a España ante el Parlamento Europeo por incumplir cuatro Directivas comunitarias y varios artículos del Tratado de Funcionamiento de la UE (TFUE).
Las mismas piden al Parlamento que se posicione sobre el citado incumplimiento que, según las asociaciones denunciantes, "sustenta las malas prácticas de las aseguradoras causantes de graves perjuicios económicos a los talleres".
Falseo de la competencia, fijación de los precios, desventaja competitiva, colusión tácita, imposición de determinadas exigencias, cláusulas abusivas y prácticas comerciales desleales son, a tenor de las patronales, las directivas y artículos que incumplen las aseguradoras con los talleres.
Con esta iniciativa se pretende una solución desde Europa, que, basada en el respeto al marco jurídico comunitario, termine con la desequilibrada relación de actual de talleres y aseguradoras, dando origen a un marco más equitativo.
Los denunciantes señalan que en España puede producirse una colusión tácita entre aseguradoras, debido a la bajada de precios
Así, las patronales destacan que entre las malas prácticas de las aseguradoras está la fijación de precios hora sin respetar el establecido por el taller y el importe a abonar por el siniestro, sin que a los talleres se les reconozcan todas las horas de trabajo que invierten en las reparaciones. Además, aseguran que el taller se ve apremiado a aplicar descuentos comerciales sobre el total de la factura de reparación o sobre los materiales. Todo ello provoca que las aseguradoras impidan la libre competencia entre talleres en detrimento de los consumidores.
Los talleres también denuncian que los baremos confeccionados por empresas vinculadas o participadas por las aseguradoras son empleados (limitando el uso de otras herramientas de valoración) para que los peritos tasen el tiempo y coste de los materiales de las reparaciones que deben asumir. Esto actúan en detrimento del taller, puesto que el baremo no tiene por qué ajustarse al tratamiento de la reparación de cada taller ni a su estructura empresarial. Según el artículo 8 de Directiva 2005/29/CE, se trata de una práctica desleal y agresiva.
Por otra parte, los denunciantes señalan que en España puede producirse una colusión tácita entre aseguradoras, debido a la bajada de precios. Por ello, piden al Parlamento Europeo que investigue si hay una colusión tácita entre las compañías.
Dependencia económica de los peritos
Las patronales también denuncian que la dependencia económica de los peritos no permite garantizar que actúen con estricta objetividad a la hora de evaluar los daños y fijar el precio/hora de la reparación. Y es que, en su opinión, los peritos evalúan y determinan las horas de trabajo, su importe y, en su caso, el tipo de recambio, todo ello siguiendo el mandato y en beneficio de la aseguradora. Así, los denunciantes critican la existencia de una estructura vertical y abuso de derecho en perjuicio del consumidor y del taller.
Otro de las quejas de los talleres es la imposición por parte de algunas aseguradoras de los proveedores de recambios o del tipo de recambio a instalar.
Asimismo, las asociaciones han explicado que hay compañías que comercializan pólizas que impiden a los clientes elegir libremente el taller para reparar su vehículo.
Por último, las asociaciones denuncian que algunas entidades, una vez ocurrido el siniestro, apremian al cliente para que lleve su vehículo a determinados talleres seleccionados, distorsionando el mercado al limitar y restringir la libre elección de taller por el consumidor, vulnerando el principio de igualdad y aprovechando el desconocimiento del asegurado.