Motor

Siniestralidad vial de los mayores de 64 años: lo que el director de la DGT no nos cuenta

Este artículo ha sido realizado en colaboración con Andrés Luis Romera Zarza, auditor de Seguridad Vial.

Los datos de siniestralidad del mes de enero, con 102 víctimas mortales en accidentes ocurridos en carretera en España, han hecho saltar todas las alarmas, con un registro que nos hace volver a las cifras de 2014. Preocupan especialmente los accidentes en los que se ven implicados los conductores muy mayores. Pero la DGT sigue con su único plan, más radares, más multas.

La Edad Media es un período histórico que se sitúa entre la caída del Imperio Romano en el año 476 y la caída del Imperio Bizantino en Constantinopla en 1453. Este período también es conocido como los "años oscuros" o la "edad oscura", ya que coincide con un periodo de oscuridad, violencia e irracionalidad.

Esta segunda etapa del Director de la DGT, Pere Navarro, se puede considerar como una de las más oscuras de la Entidad, además de unos fracasos en siniestralidad vial que no se han contado a la opinión pública, y que han afectado en gran medida a nuestros mayores. Los fracasos y preguntas sin respuesta son, entre otras, las siguientes.

¿Por qué no se ha comunicado el fracaso de la Estrategia de Seguridad vial 2011-2002, en particular con los conductores mayores, al no alcanzar el objetivo de reducción del 10% de fallecidos de conductores en esta franja de edad?

¿Por qué no se han puesto los medios adecuados para averiguar si los conductores mayores padecían alguna enfermedad inhabilitante o restrictiva a la hora de pasar el examen médico de renovación del carnet de conducir en los Centros de Reconocimiento Médico?

¿Por qué no se ha instrumentalizado la interconexión de los citados Centros con la atención médica primaria para constatar de forma fehaciente que los conductores mayores se encontraban en condiciones adecuadas de salud para obtener la renovación del carnet de conducir?

¿Por qué no se ha estipulado una tarifa fija, para la renovación del carnet de conducir, que impidiera la guerra de precios existente que puede provocar una pérdida de calidad del servicio, en particular en el caso los conductores mayores?

¿Por qué no sea llevado a cabo el número suficiente de inspecciones a los Centros de Reconocimiento Médico para garantizar la calidad del servicio, en particular en el caso de los conductores mayores?

¿Por qué no se han investigado de forma adecuada los accidentes de tráfico con víctimas, en los que se han visto implicados los conductores mayores, para averiguar si se encontraban en condiciones médicas adecuadas de conducir?

¿Por qué no se ha puesto en conocimiento de la opinión pública el número de víctimas colaterales, que se han producido en los accidentes mortales, provocados por los conductores mayores responsables de los mismos?

¿Por qué no se han exigido unas pruebas más exhaustivas para la renovación del carnet de conducir del colectivo de mayores?

Todo esto ha provocado un fracaso en la política seguida por el Director de la DGT, ignorando lo indicado en la Estrategia de Seguridad Vial 2011-2020, como desarrollaremos en este artículo.

El pasado día 7 de enero de 2022 el Ministro del Interior Grande-Marlaska, acompañado por el director general de Tráfico, Pere Navarro; el jefe de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, general José Ignacio Criado, y el fiscal de Sala de Seguridad Vial, Bartolomé Vargas, presentaron el balance provisional de siniestralidad vial 2021 referido a los accidentes ocurridos en vías interurbanas con fallecidos en el momento del siniestro o en las 24 horas siguientes.

El acto lo inicio con las siguientes palabras "El balance de siniestralidad vial de 2021 nos indica que hemos mantenido la tendencia positiva de reducción de la siniestralidad que experimentamos en la última década……". Es una verdadera pena que el ministro y Pere Navarro, en vez de vanagloriarse de unas maravillosas cifras en siniestralidad vial, según ellos claro, no dieran publicidad a otros datos no tan alentadores.

Informe de evaluación

El informe de evaluación de cumplimiento de la Estrategia de Seguridad Vial elaborado por la Subdirección General de calidad de los Servicios e Innovación fue emitido el pasado mes de diciembre de 2021, y ni el ministro ni Pere Navarro lo han presentado tan a bombo y platillo.

La Estrategia de Seguridad Vial 2011-2020, recogía un conjunto de 6 prioridades, desarrolladas en 30 objetivos operativos, que se establecieron para dar solución a los principales problemas de accidentalidad vial detectados, y para el seguimiento de su cumplimiento se establecieron 13 indicadores de seguimiento.

La primera prioridad era proteger a los colectivos vulnerables, ciclistas, peatones, niños, jóvenes y mayores, y para estos últimos se marcaron los objetivos de "Mejorar el seguimiento de las capacidades de los mayores para la conducción y el conocimiento sobre su accidentalidad y movilidad".

El citado informe en su apartado 4. Valoración del cumplimiento de la Estrategia indica: "Se significa que cuatro de los trece objetivos programados en la Estrategia se han cumplido al 100%". "Considerando que un objetivo cumplido supone un 100% y un objetivo no cumplido es un 0%, el grado de cumplimiento de los objetivos de la Estrategia de Seguridad Vial sería de un 30,77%, lo que supone un grado de cumplimiento bajo".

Uno de los indicadores era el 5. "10% menos de conductores fallecidos mayores de 64 años", que como se puede observar en la Imagen siguiente, no se ha cumplido.

En el estudio de la evolución de los indicadores, no se ha finalizado en el año horizonte de la Estrategia (2020), pues como se indica en el primer párrafo del apartado 3. Análisis cuantitativo de los datos obtenidos de la Estrategia del citado Informe de evaluación "…las cifras del año 2020 están, en gran medida condicionadas por el impacto y las restricciones de la movilidad derivadas de la pandemia Covid-19, considerándose por ello que las cifras de siniestralidad vial de 2020 no son representativas a efectos de evaluar la Estrategia de Seguridad Vial 2011-2020…..".

Datos Tráfico

Como se puede observar, en la imagen anterior en el año 2019 la cifra de conductores fallecidos mayores de 64 años debería haber sido 185, cuando en la realidad han sido 206, por lo que con respecto a los fallecidos en el primer año de la Estrategia (2011), en el que se produjeron 179 fallecidos, el incremento de fallecidos ha sido del 15,1%. Pero claro, ni el Sr. Ministro ni Pere Navarro han dado otra rueda de prensa para comunicar a la opinión pública que no han hecho los deberes, es mejor ponerse medallas.

El mes negro, enero de 2022

Mediante una Nota de Prensa de la DGT nos enteramos, el pasado uno de febrero, que Enero de 2022 había sido el peor mes de fallecidos en accidentes de Tráfico, desde el 2012, alcanzándose la cifra record de 100 fallecidos en vías interurbanas.

También nos enteramos que el día más negro del mes fue el 30 de enero, en el que fallecieron 12 personas. Ese fue el día del nefasto accidente, producido en la provincia de Valencia, a la altura del p.k. 396 de la A-7 donde un conductor mayor de 64 años, circulando en sentido contrario por la citada Autovía, provocó un accidente mortal con el resultado de 5 fallecidos, entre los cuales figuraba él mismo.

Todos estos nefastos resultados tampoco fueron comunicados a la opinión pública ni por el Sr Ministro ni por Pere Navarro, sino que dejaron que Álvaro Gómez, Director del Observatorio de Seguridad Vial de la DGT, diera la cara dando explicaciones a la opinión pública en la citada nota de Prensa.

Mayores de 64 años

En el año 2019 el total de conductores fallecidos en accidente de tráfico fue 1139, de los que el 19% fueron conductores mayores de 64 años, lo que representa que 1 de cada 5 conductores fallecidos en accidente de tráfico tenía más de 64 años. En ese mismo año el total de conductores de turismo, mayores de 64 años, fallecidos en accidente de tráfico fue 108 (52% del total), lo que significa que 1 de cada 2 conductores fallecidos mayores de 64 era conductor de turismo.

En el año 2019 el total de conductores de turismo implicados en accidente de tráfico con víctimas fue 106613, de los que el 9,8% eran conductores mayores de 64 años, lo que representa que 1 de cada 10 conductores de turismo implicados en accidentes de tráfico con víctimas tenía más de 64 años.

De lo indicado se ve que el colectivo preocupante es el de conductores de turismo mayores de 64 años.

El primer problema, existente en el colectivo de mayores de 64 años, es que el cuerpo se debilita físicamente con el paso del tiempo, por lo que el mayor damnificado en un accidente de tráfico es el propio conductor mayor de 64 años, en particular si lo es de turismo por el mayor número de implicados (1 de cada 2 conductores) y por la velocidad a la que se puede desplazar el vehículo que se conduce. El que no tengamos más fallecidos lo debemos agradecer a la rapidez y eficiencia de en prestar los primeros auxilios en el lugar del accidente, y la profesionalidad médica en la posterior atención hospitalaria.

La segunda problemática, existente en el colectivo de mayores de 64 años, es que el cuerpo contrae enfermedades lo que puede provocar que este tipo de conductor, con el paso del tiempo, no esté en la debidas condiciones para ponerse al volante, por las propias secuelas de la enfermedad o de forma indirecta por los fármacos que estén ingiriendo como tratamiento paliativo de la enfermedad.

Por ello la Estrategia de Seguridad Vial 2011-2020, para el colectivo de mayores de 64 años, incluía dos objetivos en este sentido:

· Mejorar el seguimiento de las capacidades de los mayores para la conducción.

· Mejorar el conocimiento sobre la accidentalidad de los mayores y su movilidad.

En la actualidad cualquiera que acceda a la página web de la DGT y pinche en la pestaña de renovación del carnet de conducir se encontrará con los siguientes mensajes "No es necesario realizar ningún examen, solo superar un reconocimiento médico " y "Lo más habitual es que hagas la renovación directamente en el Centro de Reconocimiento Médico donde vayas a realizar el informe de aptitud psicofísica necesario para la renovación" .

La valoración de la aptitud psicofísica consiste en:

· Pruebas médicas: se trata de un reconocimiento visual, auditivo y general.

· Examen de coordinación: comprueba el estado de los reflejos, analizando la percepción del movimiento y la coordinación, y se realiza, generalmente, con un dispositivo compuesto por un monitor y dos palancas.

· Valoración psicotécnica: evalúa el estado mental y trastornos de conducta

Estos Centros de reconocimiento médico, recomendados por la DGT, alcanza una cifra superior a tres mil distribuidos por todo el territorio nacional, no existiendo una tarifa única para todos, fijada por la DGT, para las pruebas indicadas de renovación del carnet de conducir, sino que cada uno puede cobrar la tarifa que estime. Por esta razón se pueden realizar las pruebas, para la renovación del carnet de conducir, con un grado de calidad muy diferente, siendo responsabilidad de la DGT vigilar que la calidad se cumpla.

Según el último dato del que se tiene constancia, la DGT realizó, en el año 2016, 550 inspecciones a los Centros de Reconocimiento Médico en ese año, 4 de cada 5 no son inspeccionados por la DGT ni una sola vez al año. Además de este pobre control por parte de la DGT existe otro problema, para realizar un control adecuado de las capacidades de los mayores para la conducción, que es la determinación exacta de esas capacidades para la conducción.

En relación a las pruebas médica y valoración psicotécnica para la renovación del carnet de conducir, la labor se debería realizar en coordinación con el servicio médico de atención primaria, particularmente en el caso de los conductores mayores de 64 años, por ser la que tiene todos los datos sobre enfermedades respiratorias, cardiacas, endocrinas, neurológicas, digestivas, oncológicas, vasculares, psiquiátricas, crónicas y degenerativas, y tenerse que comprobar todas ellas a la hora de la renovación del carnet de conducir, ya que todas estas enfermedades pueden ser inhabilitantes para obtener la renovación del carnet de conducir o restrictivas en el tiempo de renovación del mismo.

Por ejemplo si un conductor mayor tiene una dolencia, por ejemplo una artritis reumatoide crónica, crisis o pérdida de conciencia en el último año, etc., no se le puede dar el apto en la renovación del carnet de conducir. La pregunta sería ¿cómo puede el médico del Centro de Reconocimiento Médico acreditar estas enfermedades, de forma fehaciente, sin la interacción con el servicio médico de atención primaria?.

En el año 1960 la proporción de individuos en España con más de 65 años en relación con el total de la población era del 8,2%, en el año 2020 es el 22,9% de la población, por lo que el proceso de envejecimiento se intensifica. El INE en sus últimas estadísticas refiere que, en 2050, el 31,4% de la población en España tendrá más de 65 años y que el 11,6% tendrá más de 80 años. En 2018 era el país con mayor esperanza de vida al nacer de la UE-27 y además es el único país que supera los 83 años, con 83,2 años. Esto se atribuye fundamentalmente a la mujer española que es longeva con una expectativa de 86,1 años, sin que ningún país europeo alcance esta cifra.

Si el ministro Grande-Marlaska y Pere Navarro quieren reducir la siniestralidad, como dicen cada vez que les toca hablar de cifras del tráfico, quizá deberían tomarse más en serio trabajar de verdad y cumplir esas estrategias, que dicen poner en marcha pero que en realidad nunca aplican más allá de poner más radares y más multas.

comentariosicon-menu13WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 13

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

yomismo
A Favor
En Contra

Al pere navarro y a la marlaska lo único que les importa es retocer las cifras, y llenarse el bolsillo. El que muera gente o no nunca le ha quitado el sueño a ese par de psicópatas

Puntuación 21
#1
Datos
A Favor
En Contra

Por qué no se han investigado de forma adecuada los accidentes de tráfico con víctimas, en los que se han visto implicados los conductores menores de 60 años, para averiguar si se encontraban en condiciones psicofísicas adecuadas para conducir?, ¿Por qué no se realiza en el reconocimiento médico prueba analítica para detectar el consumo de drogas que provocan innumerables accidentes no pudiendo sacarse o renovar el permiso durante 6 meses desde el positivo?, Por qué no se retira el carnet a quien da positivo en alcohol o drogas por un período no inferior a 6 meses debiendo de volver a someterse a test de detección para volver a recuperarlo cada dos meses?....muchos accidentes, la gran mayoría están producidos en la franja de edad de entre los 10 y los 40 años. Y la menor entre los 60 y 75 o más.

Puntuación 43
#2
AROUND THE WORLD
A Favor
En Contra

Hombre; no se que esperas que diga, de los de su edad, un señor mayor con casi 70 años (Pere Navarro).

Puntuación -7
#3
jubilado
A Favor
En Contra

articulo proporcionado por alguien que odia a sus mayores. gracias por tanta bilis.

saludos

Puntuación 24
#4
Torero
A Favor
En Contra

Al leer el articulo, uno no esta seguro si el mismo va sobre los accidentes, con respecto a la edad, o bien si se habla de una "banda de terroristas" que andan sueltos conduciendo ilegalmente, y que habría que imponerles no solo muchisimos mas controles, es que viendo las descripciones ( hasta perdida de fuerza ¿?) parece que todo aquel que tenga mas de 64 años, es un ser acabado, y al que habría que prohibirle todo.

Desconozco la edad del autor, Sr. Cancela, pero me temo que últimamente cuando va en su coche le estorban los "ancianitos" porque no lo dejan pasar.

Que lástima que a estas alturas, aún se tengan todos estos topicazos, sobre la edad de "otros".

Que poca seriedad de planteamientos...

Puntuación 32
#5
yomismo
A Favor
En Contra

Mi padre tiene 76 años y conduce muy bien, mejor que yo con 47 años y más de medio millón de kilómetros. En general los mayores, salvo los que tienen enfermedades, neurodegenerativas, conducen bien. Además hoy en día con 64 años no se es mayor, la jubilación no es hasta los 67 años y se podría conducir un autobús con esa edad

Puntuación 35
#6
A Favor
En Contra

Muchos porqués!, pues es muy sencillo, si retiras a muchas personas mayores de la circulación significa una importante merma de ingresos para las arcas estatales, impuestos en combustibles, seguros, repuestos, etc, etc, etc, nadie habrá pensado que los ciudadanos (de cualquier edad) le preocupa a la administración, hay pruebas de sobra de que no, lo demás, es tirar la leche de la vaca. Saludos a todos incluidos a los unineuronales!…

Puntuación -7
#7
Usuario validado en elEconomista.es
gc1258
A Favor
En Contra

A este enemigo acerrimo de los mayores le indico que, segun la ley, una persona con mas de 64 años no puede jubilarse y, por tanto, está totalmente habilitada para trabajar. Entiendo que tambien lo esta para conducir. La DGT ya ha informado varias veces de que el mayor numero de accidentes con víctimas están protagonizados por personas con edades inferiores a los 64 años. Si tiene algún problema con sus padres o abuelos, solucionelo, pero no nos de la murga por favor.

Puntuación 20
#8
Usuario validado en Google+
Antonio Dionisio Sanchez Arenas
A Favor
En Contra

Creo que si analizan estos accidentes por horarios tendríamos la solución a este problema. Se trataría tan solo de impedir que las personas mayores utilizaran el vehículo a partir de una derminada hora. Hasta yo con 55 años conduciendo de noche tengo despistes, cuanto más personas con 65 o más años

Puntuación -14
#9
Mogador
A Favor
En Contra

El queso de gruyere tiene agujeros; cuanto más queso más agujeros; cuantos más agujeros, menos queso. Por tanto, a más queso, menos queso; y además, "... el colectivo preocupante es el de conductores de turismo mayores de 64 años"

En Alemania, país de nacimiento del automóvil y sin límite de velocidad genérico en autopistas, una vez obtenido el carné de conducir no hay que renovarlo nunca, bajo el argumento de que la persona mayor causa menos accidentes, ya que su posible merma de facultades, la compensa, con creces, con su mayor prudencia.

Puntuación 22
#10
Jenofonte
A Favor
En Contra

El comentario del número 10 Mogador, que me parece excelente, resume a la perfección la realidad de este vomitivo artículo repleto de prejuicios sin fundamento,salvo en el tema de mejorar los reconocimientos médicos.

Pero no sólo para conductores "mayores", sino para todos: cazadores, conductores, y en todos los tramos de edad, etc.

Hay que recordar que el mayor índice de accidentes graves con víctimas siempre se produce en los tramos de edad más jóvenes o recientes, en gran parte por la falta de pericia en el dominio de la máquina (consumo de estupefacientes, alcohol...) y el escaso conocimiento de la mecánica de los vehículos especialmente entre las mujeres conductoras. Algo que también debiera remediarse en las Autoescuelas, algo que también es manifiestamente mejorable.

Puntuación 7
#11
Festina lente
A Favor
En Contra

- "1 de cada 10 conductores de turismo implicados en accidentes de tráfico con víctimas tenía más de 64 años." O sea, 9 de cada 10 tiene entre 18 y 64 años

- El porcentaje de mayores de 65 años "en el año 2020 es el 22,9% de la población". Digamos que sea el 24% para mayores de 64.

Si asignamos el 76% restante a los grupos A (0-17 años) y y B (18-64 años), siendo el segmento B aproximadamente el triple que A, B representaría, al menos, el 57% de la población y A el 19%. Pero dada la baja natalidad del siglo XXI, sería más razonable asumir, digamos, que B es 62%.

Entonces, constamos que los mayores de 64 años, que representan un 24% de la población, se ven involucrados en el 10 de los accidentes con víctimas. Y que el 90% restante de los involucrados representan el 62% de la población (B).

Es decir, los menores de 64 son (algo menos de) 3 VECES más numerosos que los mayores (62% frente a 24%), pero tienen 9 VECES más presencia en los accidentes que los mayores de 64. Es decir, los menores de 64 parecen ser (más de) 3 VECES más "peligrosos" que los mayores de 64 si nos basamos en los mismos datos con los que el autor pretende criminalizar la más incipiente senectud.

No sé, pensemos...

Puntuación 0
#12
Jose
A Favor
En Contra

La verdad, no me he leído todo el tocho de prejuicios hacia los mayores, decirte que tengo 57 años.

Tu dato hasta donde he leído.

20% conductores mayores 64 años . 10% siniestros. Efectivamente... La inmensa mayoría.

Puntuación 1
#13