Motor

Estas son las mejores y peores ciudades para circular en bici, según la OCU

Apostar por reducir nuestra propia huella ecológica mediante el uso de la bicicleta no solamente depende de la voluntad de cada uno, sino que también de que las ciudades pongan de su parte e incentiven a los usuarios. En palabras de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), "requiere de una apuesta decidida por parte de los ayuntamientos".

Para la organización, que una red ciclista sea útil y segura depende de siete criterios: que sea completa, continua, uniforme, directa, reconocible, tupida y que pase por vías principales. En resumen, que sea útil. Solo así será una red segura, ya que "no hay nada que aporte más sensación de seguridad a los ciclistas que la presencia de más bicicletas", según la OCU.

Por ello, han elaborado un estudio en el que han valorado la funcionalidad de las infraestructuras ciclistas de 14 grandes ciudades: las ocho más pobladas y otras seis relevantes por su especial impulso a la bicicleta. Y aunque los resultados son mejores en comparación con el último estudio elaborado por OCU (2013), solo cinco ciudades han obtenido una valoración de 'buena' o 'muy buena'.

Valoración de la red ciclista de 14 ciudades. / OCU

Además, en muchas ciudades se aprecia escasa conectividad y unas redes poco tupidas. "Para llegar a centros neurálgicos, es preciso dar rodeos. Además, faltan criterios unitarios en el diseño de los propios carriles bici, pues la apariencia y señalización de esos carriles bici cambian mucho de un lugar a otro de una misma ciudad, lo que hace difícil reconocerlos", señala la OCU.

La Coruña, Córdoba y Madrid, las peores

Según su criterio, solo Vitoria, Valencia, Sevilla, Barcelona y San Sebastián pueden presumir de una buena (o muy buena) red de ciclistas. "Sus redes conectan las zonas periféricas con el centro y permiten llegar de forma directa a los puntos de mayor interés", considera el informe.

Por contra, otras, como Málaga o Bilbao, pueden calificarse como 'malas'. La Coruña, Córdoba y Madrid tienen, según la organización, las peores redes ciclistas.

"En general, les falta conectividad y algunas parecen concebidas para pasear más que para usar la bici como medio de transporte. Por ejemplo, la vía ciclista más cuidada de Madrid (el Anillo ciclista) discurre por la periferia. En La Coruña, la mejor (y casi única) vía ciclista corre paralela a la costa", ejemplifica el informe.

https://www.eleconomista.es/motor/noticias/11578122/01/22/Polemica-en-Bilbao-por-el-nuevo-carril-bicirotonda-Sabrias-como-circular-por-el.html

Otro factor que juega en su contra es el abuso de ciclocarriles, ya que "una bicicleta pintada en el suelo con una señal de 30 km/h y no puede considerarse un carril bici. En una gran avenida con tráfico rápido e intenso", considera la OCU.

Para mejorar sus redes ciclistas, las ciudades deben garantizar que las bicicletas puedan ser aparcadas de forma correcta sin temor a que se produzcan robos o actos vandálicos. En cuanto a los aparcamientos, es importante que estén ubicados cerca de intercambiadores o zonas de interés, como centros de enseñanza o centros comerciales. Además, garantizar que quien no pueda utilizar su propia bici pueda alquilar una pública.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky