Motor

Renault-Nissan-Mitsubishi invertirán 23.000 millones en electrificación el próximo quinquenio

  • La planta de Renault en Valladolid producirá el nuevo Mitsubishi ASX
  • Prevé tener una capacidad de producción de baterías de 220 GWh en 2030

La Alianza Renault-Nissan-Mitsubishi ha presentado su nueva estrategia de electrificación que contempla la inversión de 23.000 millones de euros en los próximos cinco años, lo que permitirá que las tres compañías cuenten con 35 nuevos modelos eléctricos para 2030.

El 90% de estos modelos se basarán en cinco plataformas de vehículos eléctricos comunes, que cubren la mayoría de los mercados en las principales regiones. De esta manera, el número de vehículos que compartirán plataforma pasará del actual 60% al 80% de los 90 modelos combinados en 2026.

Así, el 90% de estos modelos se basarán en cinco plataformas de vehículos eléctricos comunes, que cubrirán la mayoría de los mercados en las regiones principales. La plataforma CMF-AEV, que es la base del nuevo Dacia Spring; la plataforma KEI-EV, para los vehículos eléctricos ultra compactos o la plataforma LCV-EV Family, destinada a vehículos para profesionales y será la base para el Renault Kangoo y la Nissan Townstar.

Además, la plataforma CMF-EV, que llegará en unas pocas semanas en vehículos como el Nissan Ariya eléctrico y el Renault Mégane E-Tech Electric. Se espera que esta plataforma sea referencia para la nueva generación de vehículos eléctricos de los socios de la Alianza. Dicha plataforma ha sido creada para integrar y optimizar todos los elementos específicos de un sistema de propulsión totalmente eléctrico. De hecho, para 2030, más de 15 modelos se basarán en esta plataforma y esperan que se produzcan 1,5 millones de vehículos anualmente con ella.

Por otra parte, en 2024 Renault, Nissan y Mitsubishi lanzarán la plataforma CMF-BEV eléctrica, que ofrece hasta 400 kilómetros de autonomía. Las prestaciones aerodinámicas ayudarán a reducir los costes en un 33% y el consumo de energía en más de un 10% en comparación con el actual Renault ZOE. Dicha plataforma será la encargada de producir cada año 250.000 unidades para las marcas Renault, Alpine y Nissan. Entre los modelos que producirán se encuentran el nuevo Renault R5 y el nuevo eléctrico que sustituirá al Nissan Micra.

Mitsubishi vuelve a Europa y fabricará en España

Fruto de la estrategia de electrificación de la Alianza, Mitsubishi Motors volverá a producir en Europa con dos nuevos modelos, uno de ellos se fabricará en la planta de Renault en Valladolid. El elegido será el nuevo ASX, cuyas ventas comenzarán en el mercado español a principios del año que viene.

Esta nueva generación de ASX reemplazará al modelo actual, que fue uno de los primeros SUV en competir en el naciente segmento de los SUV compactos convirtiéndose en uno de los modelos más exitosos en los últimos años con cerca de 380.000 unidades vendidas desde su lanzamiento en 2010 hasta 2021.

Producción de baterías y reducción de costes

La alianza franco-japonesa también reducirá los costes de las baterías en un 50% en 2026 y un 65% en 2028, con el objetivo de tener en 2030 una capacidad de producción de baterías de 220 GWh en todo el mundo.

Así, Nissan será la automovilística que lidere las innovaciones en la tecnología de baterías de estado sólido. El objetivo de la Alianza es producir este tipo de baterías en masa a mediados de 2028 y en el futuro "alcanzar la paridad de costes con los vehículos de combustión" al reducir los costes más de 65 dólares por KWh.

Vehículos conectados

Además, en 2026 los miembros de la Alianza esperan tener más de 10 millones de vehículos en circulación en 45 modelos equipados con sistemas de conducción autónomos. Para entonces, se entregarán más de 5 millones de sistemas de Alliance Cloud por año, con un total de 25 millones de automóviles en circulación. De hecho, la Alianza será el primer fabricante mundial de mercado masivo en introducir el ecosistema de Google en sus automóviles.

Bajo el liderazgo de Renault, la Alianza está desarrollando una arquitectura eléctrica y electrónica centralizada común que converge hacia aplicaciones de software y hardware electrónico para ofrecer un nivel óptimo de rendimiento.

En 2025, la Alianza lanzará su primer vehículo definido por software, con el que mejorará el rendimiento 'Over the air' de sus automóviles a lo largo de su ciclo de vida, situación que permitirá a los tres fabricantes aumentar los valores residuales de los vehículos.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

un lector
A Favor
En Contra

Parece darse por segura la generalización del coche eléctrico, pero quizá sea una visión demasiado optimista.

En mi opinión (tengo el pequeño VW e-up), es una buena alternativa para ciudad y recorridos cortos extraurbanos (el trabajo diario, un viaje al pueblo el fin de semana...), siempre partiendo de tener un punto de recarga en la plaza de garaje. Se aprovecha la red existente, la recarga es nocturna y la autonomía no es tan determinante como para viajes largos.

En esos últimos es donde coinciden las desventajas más notorias, tiempo y puntos de recarga. Crear infraestructuras para superarlas sería técnicamente difícil y carísimo en coste, y no digamos si se pretende cubrir también el transporte en camiones; basta con hacer unos cálculos básicos.

P.D. Algo anecdótico pero real: la autonomía en invierno, con temperaturas bastante bajas, aún sin usar apenas la calefacción, disminuye (en mi caso) un 25 %. ¿Qué pasaría si en un viaje largo coges nieve, helada, retenciones...?

Puntuación 12
#1