Motor

Faconauto pide un plan de renovación del parque de vehículos industriales de 400 millones

  • El camión eléctrico podría mermar entre el 25% y el 30% de los empleos hasta 2030
  • Las ventas de vehículos industriales crecerán un 6% en 2022
Vehículos industriales en Barcelona. Foto: Luis Moreno

La patronal de los concesionarios oficiales (Faconauto) ha demandado a las comunidades autónomas un plan de renovación de los vehículos industriales con el objetivo de paliar la antigüedad del parque y de no hacer una transición forzada hacia la electromovilidad, la cual pone en peligro los puestos de trabajo.

Así lo ha explicado hoy la presidenta de la división del vehículo industrial de Faconauto, Pilar Fernández, en un encuentro con los medios. En su opinión, la cuantía que tendría que tener dicho plan de renovación sería de 400 millones de euros. Actualmente, la edad media del parque de vehículos industriales en España se sitúa en los 15,1 años de antigüedad.

Y es que entre los retos a los que se enfrenta el vehículo industrial está la electromovilidad, situación en la que han "enarbolado esa bandera", aunque es cierto que el "diésel es el actor principal en el transporte por carretera". Respecto a esta situación, Fernández considera que "no va a ser una transición con la rapidez que se intenta vender".

Para la directiva de la patronal, las autonomías de este tipo de vehículos son "todavía limitadas", por lo que "la apuesta es el diésel". Así, considera que los motores Euro VI ya han reducido la huella de carbono, al tiempo que ha criticado que los vehículos con tecnología Euro IV y Euro V -más antiguos y contaminantes- se exportan a África.

Asimismo, la electromovilidad en este tipo de vehículos encarecerá el transporte y la rentabilidad a medio plazo es "muy complicada". Tan es así que en 2021 las matriculaciones de vehículos industriales eléctricos alcanzaron las 19 unidades.

En la misma línea se ha mostrado la vicepresidenta ejecutiva de Faconauto, Marta Blázquez, quien ha asegurado que "la sostenibilidad medioambiental es un reto que todos abrazamos, pero lo matizamos con la sostenibilidad de las empresas". Además, la directiva ha reconocido que esta transición puede llevar a que haya un coste social, ya que "se puede abrir una brecha entre los que puedan pagar la transición y los que no", por lo que "si se va demasiado deprisa puede ocurrir que quiebre un tejido empresarial".

Así, una generalización del camión eléctrico se podía llevar por delante entre el 25% y el 30% de los empleos hasta 2030, ya que su mantenimiento es menor que en un camión de combustión tradicional y la posventa es una parte fundamental de la actividad del concesionario oficial.

Previsiones para 2022

De cara al presente ejercicio, la patronal estima que se alcanzarán las 21.500 matriculaciones de vehículos industriales, lo que supondrá un crecimiento del 6% en tasa interanual, mientras que e 2023 se esperan cerca de 22.700 entregas.

Todo ello debido a la escasez de semiconductores y la falta de stock que sufren los concesionarios de vehículos industriales españolas y que será "determinante" en el comportamiento del mercado.

"Tenemos pedidos en el cajón y, en muchos casos, hemos cubierto el cupo de ventas para 2022 y nos estamos yendo a 2023. Esto pone de manifiesto la magnitud del problema al que nos enfrentamos cada día, que está poniendo en dificultades a los distribuidores, sumiéndonos en la inseguridad y en el aumento de costes a toda la cadena de valor del sector, desde carroceros a transportistas", ha dicho Fernández.

Ante esta situación, la máxima responsable de la división de vehículo industrial de Faconauto ha reconocido que la crisis de los chips ha hecho desaparecer el stock de vehículo de ocasión. Así, este año se transferirán cerca de 60.000 vehículos industriales usados en España, un 3,8% más en tasa interanual. Sin embargo, el 40% de estas transferencias corresponderán a modelos con más de diez años de antigüedad.

Real Decreto de Auxilio en Carretera y FP Dual

Finalmente, Faconauto ha aclarado su posicionamiento respecto al impacto que el Real Decreto de Auxilio en Carretera, en vigor desde el pasado 1 de julio y que regula los servicios de auxilio en vía pública, puede tener sobre los concesionarios de industriales.

Así, considera que, el citado Real Decreto no termina de cumplir con su finalidad, que es asegurar la retirada del vehículo de la vía, en aras a la seguridad vial y de las personas, y aboca a una gran incertidumbre a los servicios técnicos oficiales, dado que la redacción no concreta cuándo la reparación en la vía es conforme a la ley y de quién es la responsabilidad.

Para la patronal de los concesionarios, por norma general, la norma debería establecer que en ningún caso se debe realizar una reparación de vehículo pesado en la vía pública, sino siempre en un espacio seguro, bien en un taller o en un área de servicio.

Además, la patronal ha pedido una Formación Profesional dual para el vehículo industrial, con el objetivo de llevar a cabo un reciclaje de los actuales profesionales y de atraer el talento, algo que no existe como tal, ya que se deriva más hacia los turismos.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments