
Los talleres españoles de automoción incrementaron su facturación un 21% en tasa interanual, hasta los 12.300 millones de euros y se acercan así a lo ingresado en 2019, último año antes de la pandemia, pues solo se encuentra un 2,7% por debajo.
Todo ello en un año que estuvo marcado por la tormenta Filomena y a las restricciones de movilidad, según ha dado a conocer la Federación Española de Empresarios Profesionales de Automoción (Conepa).
Desde la federación han valorado estos datos como "positivos, al estar por encima de las expectativas de Conepa", la cual estimaba que la facturación caería en 2021 entre un 3% y un 4% respecto a 2020.
Los datos de Conepa reportan un significativo cambio de tendencia a partir del mes de abril. Tras un primer trimestre con cifras inferiores en un 12% al mismo periodo de 2019, y marcado por la Filomena y las restricciones a la movilidad, abril supuso un punto de inflexión, claramente confirmado por los meses sucesivos, especialmente a partir de junio.
El secretario general de Conepa, Víctor Rivera, ha explicado que la tendencia a la estabilidad se prolonga a lo largo del año, y muy especialmente en los últimos dos meses, "quizá la mayor sorpresa para nosotros, pues contábamos con la marcada ralentización que el sector acusa hacia el final del año como tendencia habitual y que en 2021 no se ha producido".
Y es que en el cierre del primer semestre de 2021 la facturación de los talleres españoles acumulaba una caída del 7% respecto al mismo periodo de 2019. "Que ahora estemos en torno al 2,7 por ciento no sólo es una buena noticia objetiva, sino también un motivo de confianza para que las empresas del sector se enfrenten positivamente a su futuro y a las necesarias inversiones que necesita un sector en profundo cambio tecnológico", ha apuntado Rivera.
Niveles de empleo similares
Asimismo, en lo referente al empleo, los niveles vuelven a la etapa prepandemia. En estos momentos, unas 151.000 profesionales trabajan en el sector de la reparación y el mantenimiento de vehículos en España, una "cifra bastante estable durante los últimos años", ha reconocido la federación.
En cuanto a las previsiones para 2022, Conepa destaca como preocupación la pérdida de rentabilidad en las empresas, causadas, por una parte, por los altos costes de estructura, el aumento en el precio de los recambios y otros suministros, la presión de los grandes clientes (aseguradoras, empresas de renting y flotas).
Entre las preocupaciones de la federación también considera los tiempos de evolución hacia la nueva movilidad y la necesidad de hacer frente a inversiones, así como la cualificación de los profesionales, tanto en reciclaje como en los jóvenes que se incorporan a la vida activa, y la incertidumbre en cuanto a la evolución de la economía en los próximos años.