
"Nuestra cartera ha sido muy defensiva en la primera parte del año, y de cara a la segunda mitad iremos hacia carteras más equilibradas, mirando ciertas compañías con más cariño", señaló Marian Fernández, responsable de macro de Andbank España, en la presentación de perspectivas de la entidad de cara al segundo semestre, este martes en Madrid.
Entre ellas, a Iberdrola, en la que la cuestión regulatoria (los recortes de 6.000 millones de euros planteados por la Comisión Nacional de Mercados y Competencia, que en los últimos días han propiciado el desplome del sector en bolsa), señaló Fernández, pesa mucho menos que en otras, en torno al 1% del ebitda (resultado bruto de explotación). "Por este motivo, dentro de este sector evitaríamos los grupos que están más regulados", explicó Fernández.
La banca también está en el radar de Andbank: "El sector financiero empieza a ser interesante, con entidades como BBVA cotizando a 0,7 veces su valor en libros; su mal comportamiento no debería profundizar porque la economía tira más, y consideramos que el sector bancario está relativamente cerca de hacer suelo". Los mismos tipos bajos que penalizan a las entidades benefician a las compañías más endeudadas, como la ya mencionada Iberdrola o como otra que también tiene Andbank en cartera: Telefónica. En cualquier caso, Fernández agregó que los aspectos reputacionales (en un momento en el que varios directivos de BBVA están imputados por el caso Villarejo) suelen acabar por reflejarse en la cotización.
Álex Fusté, economista jefe de Andbank, añadió que los bancos "empujarán las bolsas europeas cuando se produzcan fusiones", fusiones que todavía no se están llevando a cabo debido a la "desconfianza". Esas operaciones serán muy beneficiosas para el sector, ya que mejoran el ROTE (rentabilidad del capital tangible) de las entidades, explicó.
El banco sitúa al Ibex, en el mejor de los escenarios, en los 10.200 puntos a final de año, lo que implica un potencial del 10%, y en los 9.736 en un escenario "central", fácilmente alcanzable, que supone un recorrido del 5,3%. Por debajo de los 9.736 puntos, el índice cotiza barato, explicó Fusté.
A tiempo para la deuda emergente
¿Es tarde para sumarse a la fiesta de la deuda emergente, dado el recorrido que lleva en los últimos meses? "El buen comportamiento de la deuda de países emergentes continuará", explicó Álex Fusté. Y lo hará, en gran parte, gracias a la gran demanda de estos activos de renta fija por parte del mercado minorista japonés. "Estos inversores minoritarios demandan, cada vez más, activos extranjeros con tasas positivas", ante la ausencia de rentabilidad de los bonos domésticos. Y hay en torno a 16 billones de dólares (trillions estadounidenses) de ahorro en Japón, de modo que la deuda emergente todavía tiene muchos billones que canalizar.