Bolsa, mercados y cotizaciones

"La inteligencia artificial es una tecnología extremadamente poderosa que cambiará el mundo"

  • Un 90% de los valores del fondo Allianz Artificial Intelligence cotizan en EEUU
  • El experto cree que aún no ha llegado el momento de invertir en empresas chinas
  • Cuentan con una base de datos con unos mil valores actualizados
Johannes Jacobi, Product Specialist en Inteligencia Artificial de Allianz Global Investors.

En Allianz fueron pioneros a la hora de lanzar un fondo dedicado a las compañías que están transformando las industrias tradicionales por medio de la inteligencia artificial. Su fondo Allianz Global Artificial Intelligence I acumula una rentabilidad del 26% en lo que va de ejercicio, con alrededor de un 90% de exposición a firmas que cotizan en Estados Unidos y con Facebook, Amazon o Broadcom entre sus mayores posiciones.

Lo que hicieron diferente, cuenta Johannes Jacobi, Product Specialist de Allianz Global Investors, fue "percatarse, desde los primeros días, de que la disrupción es un tema central que se puede aplicar a la inteligencia artificial (IA)". Además, subraya el experto, invertir en este fondo no trata sólo de invertir en tecnología, "porque al fin y al cabo la inteligencia artificial tendrá un impacto en todos los demás sectores también".

Por eso, no sorprende que en el fondo coexistan unas setenta compañías tan variadas como Facebook, Roku, Amazon.com, Lending Tree, Square, PTC, UnitedHealth, Anthem, Broadcom, Deere, Tesla, Microchip Technology, The Trade Desk, Marvell, Intel o Salesforce.com.

En torno a un 20% de los valores pertenecen al sector de los componentes semiconductores, cerca de un 17% a la industria del software y en torno a un 6%, las firmas de servicios informáticos y de proveedores de servicios de salud.

"Los mejores estudiantes de doctorado de Europa solicitan empleo nada más acabar en Estados Unidos"

"Es un riesgo masivo para las empresas el hecho de no estar buscando de forma activa oportunidades para hacer uso de la inteligencia artificial en sus actuales modelos de negocio", advierte Jacobi, quien enfatiza que "ya estamos rodeados de inteligencia artificial".

Como ejemplo pone al sector sanitario: "Leemos muchísimos artículos sobre lo que está pasando en la industria de la salud y todos te cuentan la misma historia sobre este enorme potencial pendiente, no sólo para los medicamentos sino también para identificar enfermedades, como el alzhéimer, seis años antes de tiempo".

"Estamos presentes en China y Taiwán, pero todavía tenemos la impresión de que no ha llegado el momento de invertir allí"

Otro de los casos que ejemplifica es el del fabricante de tractores estadounidense John Deere. La empresa de maquinaria agrícola compró a la compañía Blue River, que suministra capacidades de inteligencia artificial, y los clientes (los compradores de tractores, por ejemplo) pueden identificar los cultivos que necesitan más fertilizantes o herbicidas, que suponen el mayor coste para los agricultores.

El (todavía) liderazgo de Estados Unidos

Aunque China ha expresado su deseo de convertirse en una superpotencia tecnológica en la próxima década, lo cierto es que casi el 90% de los valores que forman parte del fondo de Allianz son estadounidenses o, si no, cotizan allí. ¿Cuál es el motivo?

"Estamos presentes en China y Taiwán, pero todavía tenemos la impresión de que no ha llegado el momento de invertir", se justifica Johannes Jacobi. "Muchas de las compañías [de estos países] no han salido aún a bolsa o, simplemente, son demasiado pequeñas".

El analista reconoce la labor del Gobierno chino para favorecer la creación de empresas, pero considera que Estados Unidos es el centro de la competencia. Por un lado, señala que "la mayoría de las megacaps [firmas de mayor capitalización bursátil] están establecidas allí [en el país norteamericano] y atraen a otras empresas más pequeñas", pero, por otro lado, el experto concede que no sienten que estén perdiendo las oportunidades que presenta Asia y dice que "los números salen" cuando se trata de considerar a Estados Unidos como el lugar en el que deben estar.

"Por supuesto", añade Jacobi, "vemos una mayor reacción a nivel europeo, más políticos despertando, un poco tarde, e impulsando más investigación, sobre todo en las universidades, pero eso no es suficiente".

El experto de Allianz sostiene que la clave está en retener el talento y evitar la fuga de cerebros. Al fin y al cabo, manifiesta, "los mejores estudiantes de doctorado de Europa solicitan empleo nada más acabar en Estados Unidos". Incluso, añade, "empresas chinas están abriendo oficinas en Sillicon Valley", porque son conscientes de este camino de ida de muchas europeas y muchos europeos hacia la meca americana.

La selección de valores

Las compañías que buscan en Allianz son aquellas que se dan cuenta de que "sus modelos de negocio existentes tienen un gran potencial esperándolas y son lo suficientemente innovadoras para poner en marcha algo nuevo", por ejemplo, como Deere, apunta Jacobi.

Y aunque admite que no se puede encontrar un ejemplo así todos los días, recuerda que era mucho más difícil cuando lanzaron el fondo, mientras que ahora son muchos más flexibles, lo que otroga al fondo más oportunidades para diversificar.

Lo que tienen claro es que "la inteligencia artificial es una tecnología extremadamente poderosa que cambiará el mundo" y que está en los albores, en un momento en que los primeros productos están apareciendo en el mercado.

El especialista se aventura a valorar la situación actual, en plena batalla entre Estados Unidos y China. "Es un tiempo crucial desde que Trump decidió esta guerra comercial con China, con tuits diarios de los que nadie sabe cómo esconderse; así que como tenemos que vivir con Trump, al menos, por el futuro más cercano, lo que podríamos hacer es invertir en otras áreas y evitar las potencialmente más afectadas [por la disputa comercial]".

Su particular forma de seleccionar los valores del fondo comienza con una base de datos de unas mil compañías, que son supervisadas de forma continuada, y que se añaden a una plataforma que Salesforce.com creó para Allianz. "Se parece a Facebook, pero puedes ponerlo todo a tu gusto, con filtros", explica Jacobi. "Con lo que cualquier cosa: comentarios tras las reuniones con las compañías, percepciones de cambios, cambios en el entorno competitivo o precios objetivos debe ser subido a la plataforma", puntualiza.

Esto les permite tener una visión que definen como integral con un perido de dos a tres años de media para mantener a cada valor en el fondo y la única certeza de que esos mil valores que forman parte de la gran base de datos cambian de forma constante. Su objetivo es contar con un rango de entre 40 a 100 compañías en cartera, aunque por ahora se acercan a las 70. "No nos ajustamos a números concretos", asegura Jacobi. "Así que seguimos buscando compañías".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky