Bolsa, mercados y cotizaciones

Norbolsa: "Ante un periodo largo de tipos bajos la deuda española es atractiva"

Manuel Martín-Muñío, Director General de Norbolsa
Madridicon-related

Ya con muchos meses de track-record, Mifid II ha probado lo que al principio eran solo especulaciones. La nueva regulación es buena para el inversor pero tiene algunos efector adversos para las gestoras, a las que se les ha encarecido el coste al tener que separar intermediación y análisis. Sin embargo, para Manuel Martín-Muñío, Director General de Norbolsa, éste es fundamental, sobre todo, en momentos delicados de mercado. Reconoce que el sector sufrirá pero después quedarán los que hagan el mejor análisis.

Vemos cómo hay un castigo importante en bolsa cuando aumenta la volatilidad. Sin embargo, vemos una dicotomía en el mercado español porque al Ibex se le castiga pero hay mucho apetito por la deuda española y no está pesando incertidumbre alguna, o por lo menos eso parece, ¿qué está ocurriendo?

Yo creo que el mercado de deuda español tiene un diferencial que tal y como están los tipos en el alemán pues es atractivo. Es una economía que está creciendo y que a diferencia de Italia todos los partidos son en general europeístas y nadie se plantea hacer nada muy diferente de las exigencias de Europa. Tiene todo a favor. Creo que en general los inversores ven otra vez un periodo largo de tipos de interés bajos después de los últimos movimientos de los bancos centrales y se están preparando para ese entorno, donde encontrar rentabilidad no es fácil y la deuda española no está mal visto lo visto.

A largo plazo creo que las rentabilidades de la deuda europea tenderán a converger

¿Le ves aún recorrido al bono español?

Yo creo que está ya muy ajustado. A largo plazo sí creo que los spreads en Europa tienen que converger en la medida que se va haciendo más Europa. Cada vez que se supera una crisis, como la del Brexit, das dos pasos hacia delante, hacia una mayor unión.

Y eso también es muestra de que hay dudas con la bolsa.

Sí. La inflación ni está ni se la espera y el crecimiento económico, aunque no vemos una recesión, sí que parece que vamos hacia tasas moderadas. Entonces ahí parece que el entorno va a ser de tipos bajos mucho tiempo y, en este contexto, gestionar carteras de renta fija no es fácil.

Ustedes en Norbolsa trabajan directamente con emisiones de deuda del Gobierno vasco. ¿Han notado esa demanda?

La última fue de 600 millones y la demanda alcanzó los 2.500. Es un buen emisor, con un buen rating y un pequeño diferencial sobre deuda española, que a su vez lo tiene con la alemana y eso pues fuera de España gusta. Esta emisión además es sostenible, que es a lo que tenderá cualquier emisión pública ya que prácticamente el 90% del presupuesto público es gasto social y los inversores poco a poco van exigiendo más en este sentido.

¿De dónde viene la demanda internacional?

Esa información es pública. El 70% fue inversor internacional. Provino de Alemania, Francia...En el tema de la sostenibilidad hay países que están más avanzados que otros, como Francia, donde son más rigurosos que en Alemania o España.

La caída de la negociación en BME viene por la incertidumbre del mercado, pero también por el trasvase a otras plataformas

El año pasado hablamos de Mifid, un año después, ¿qué valoración hace Norbolsa?

Pensamos, por un lado, que es una buena regulación para el inversor porque es verdad que da más transparencia, que protege más al inversor con lo cual pensamos que es una regulación que tiene consecuencias buenas pero también tiene algún efecto no deseado. Es evidente que con la separación entre intermediación y análisis pues la capacidad de análisis se está reduciendo porque se compra menos.

¿Ustedes han reducido el seguimiento?

No. Nosotros pensamos que el análisis es fundamental y cuanto más complicado esté el mercado más necesario es el análisis. Nosotros tenemos un análisis paneuropeo pero tenemos un conocimiento excelente del mercado español y un conocimiento todavía más excelente de nuestro ámbito y ese es nuestro diferencial, nuestra palanca de creación de valor. En el análisis tienes que buscar un nicho porque si no es imposible. Debemos convencer de la cercanía. Además, para hacer mercado primario [salidas a bolsa] necesitas ese análisis, al igual que sucede con las emisiones de deuda. El equipo de análisis es innegociable. Estamos en un momento de ajuste, se bajó mucho la compra de análisis a la espera de cómo evolucionaba esto y ver cuánto dejaba de llegar a las gestoras. Creo que todavía este año veremos precios a la baja y vamos a seguir sufriendo pero creo que después, el que quede y haga buen análisis, podrá llevar a los precios su análisis.

manuel martin manos

A ustedes, al tener que separar estas dos patas del negocio (intermediación y análisis), ¿les ha aumentado el coste?

Nos ha aumentado el coste y bajado el margen de la intermediación porque al separarlo, el inversor tiene que analizar la intermediación en sí misma. Tienes que ser capaz de dar algún servicio que aporte algún valor añadido. Nosotros ahí tenemos la ventaja de que tenemos una tecnología muy potente que nos permite ofertar un servicio de mucho valor añadido tanto en la información precontratación como en la poscontratación. El año pasado el sector cayó un 41% en beneficio nosotros nos hemos defendido bien, crecimos un 6% gracias al aumento del 14% del volumen, que nos ha venido por la captación de nuevos clientes y por la concentración de las órdenes, que ahora diversifican menos entre brokers por el coste del análisis.

¿En cuál de los segmentos esperan más crecimiento?

La primera parte del Plan Estratégico consiste en potenciar las líneas de intermediación, gestión de carteras, análisis y servicios corporativos además de incrementar el número de emisores y diversificar en producto más allá de salidas a bolsa y emisiones de deuda, por lo que queremos estar también en M&A. La segunda parte es transformar el bróker en una plataforma multiactivo e incluir también fondos de inversión, fondos de pensiones o EPSVs [vehículos semejantes a los planes de pensiones pero supervisados por el Gobierno vasco]. Ahí no incluiremos derivados o CFDs porque no son productos para nuestro tipo de cliente.

La caída del volumen negociado en BME, ¿se debe al momento de incertidumbre en el mercado o porque se está desviando a otras plataformas?

Creo que por ambos factores. Hay una salida de volumen a las plataformas alternativas ya que antes BME estaba protegido de alguna manera por el sistema de liquidación español, que era muy particular. Entiendo que las operativas más grandes son las que se están haciendo fuera de BME. Nosotros todavía ejecutamos en BME todo el mercado español pero encontramos mejores precios fuera para el mercado internacional.

En el mercado de salidas a bolsa, 2018 fue pobre, ¿cómo ve lo que viene?

Este año viene complicado también. La ventana de antes de verano ya ha pasado y nos hemos comido dos ventanas que no hemos utilizado y entonces no tiene buena pinta. Va ser flojo, algo habrá, pero no va a ser un buen año de salidas a bolsa.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky