Bolsa, mercados y cotizaciones

El 'humo' de British American Tobacco es una inversión atractiva por su menor exposición a China

  • Sólo un 15% de las ventas proceden de Asia-Pacífico, en especial de Japón
  • Un 81% de los analistas que siguen a la firma aconsejan comprar acciones
  • El beneficio neto crecerá un 40% entre 2018 y 2021
Cigarrillo electrónico de British American Tobacco.

En un día sombrío para las bolsas mundiales, que se han visto arrastradas por el contraataque arancelario por parte de China, todos los valores del índice Eco30, elaborado por elEconomista, se han visto afectados por la disputa comercial, con descensos considerables, como los de Marvell Technology, que se deja más de un 4%, Tapestry, que pierde casi un 6%, o American Airlines, cuyos títulos retroceden cerca de un 5%. Sin embargo, solo una de las compañías que forman parte del Eco30 sube en bolsa durante la primera sesión de la semana: British American Petroleum. | Todo sobre el índice Eco30: qué es y quién lo compone.

El productor de tabaco es un oasis en medio del desierto, metafóricamente. Las acciones de la compañía británica repuntan alrededor de un 1% con respecto al viernes pasado y alcanzan la zona de las 28,70 libras. En lo que llevamos de ejercicio, la firma acumula unas ganancias superiores al 14% en bolsa y se han revalorizado algo más de un 20% desde los mínimos de diciembre.

A pesar del aumento del consumo de tabaco en China en las últimas décadas, la exposición de British American al continente asiático representa solo un 15% de las ventas, según datos recogidos por FactSet, (Sobre todo de Japón y Rusia) frente al 23% que pesa Europa y el 38,8% de Estados Unidos.

Esta mayor presencia en otros mercados fuera de China es entendido como una ventaja en días como hoy, en los que el Gobierno chino ha decidido subir al 25% los aranceles en importaciones estadounidenses por valor de 60.000 millones de dólares.

La mejor recomendación de la industria del cigarrillo

British American Tobacco recibe una recomendación de compra estable desde noviembre de 2016. En la actualidad, un 81% de los 21 analistas que vigilan a la compañía aconsejan incluir el valor en sus carteras, mientras que un 71,4% lo hacía a finales del año pasado.

De las cinco grandes empresas tabacaleras del mundo, tres de ellas cuentan con el respaldo del mercado. El mejor consejo de compra es para British American, seguido de Japan Tobacco e Imperial Brands, aunque la recomendación de estas dos últimas se acerca más bien a mantener -un consejo con el que ya cuentan Altria y Phillip Morris International-.

British American marcará un nuevo récord en cuanto a sus ganancias en 2019, si exceptuamos los 42.853 millones de euros de beneficio que registró en 2017, el año de la reforma fiscal impulsada por Donald Trump. El beneficio neto de la compañía crecerá un 40% entre 2018 y 2021, y el consenso de analistas prevé que alcance la cifra de 8.300 millones en 2019 y de 9.600 millones en 2021.

El atractivo del dividendo

Esta fortaleza del beneficio envía un mensaje optimista a los poseedores de títulos de la firma angloamericana, que cotiza en Londres, que tiene por constumbre retribuir de forma muy generosa al inversor. La rentabilidad por dividendo estimada para este ejercicio es del 7,39%, la segunda más elevada entre las grandes firmas del sector, solo por detrás del 9,55% que se espera que renten los pagos de Imperial Brands este año.

Son muchos los países que están regulando el consumo de tabaco, bien sea con mayores impuestos o bien por medio de limitar los espacios en los que se puede fumar. En Estados Unidos, de hecho, ya se plantean elevar a los 21 años la edad legal para comprar cajetillas de tabaco, algo que el Estado de Hawaii ya hizo en 2015.

Sin embargo, las ganancias de los productores de tabaco aumentan conforme se inventan nuevas formas de consumo, como los cigarrillos electrónicos, que ya suponen un 7,35% de los ingresos de British American, según datos de abril. Pero, cuidado, porque las autoridades sanitarias estadounidenses exigieron hace unos meses que las tabacaleras encontrasen soluciones para reducir la dependencia de los más jóvenes de los cigarrillos, también los electrónicos, a los que las compañías añaden sabores y aromas más apetecibles que los tradicionales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky