Uber ha fijado el precio de su salida a bolsa en la New York Stock Exchange en los 45 dólares por acción, según ha informado a través de un comunicado. De esta forma la compañía ha optado por mantenerse en la parte baja del rango, que oscilaba entre los 44 y 50 dólares por título, y contará con un valor de mercado de aproximadamente 82.400 millones de dólares, si tenemos en cuenta todos los activos convertibles. Si los dejamos de lado, el valor será de alrededor de 75.460 millones de dólares.
Uber emitirá 180 millones de acciones comunes, con los que recaudará 8.100 millones de dólares, convirtiéndose así en la mayor salida a bolsa del año y la más importante desde el estreno de Alibaba en 2014. La compañía cotizará bajo el ticker "UBER".
Durante esta jornada de viernes, Uber Technologies se transformará en una crisálida de la renta variable estadounidense después de una década como una oronda larva de Silicon Valley, donde el capital de riesgo y demás inversores institucionales llegaron a valorar la compañía fundada por Travis Kalanick y Garrett Camp en 120.000 millones de dólares.
Sin embargo, convertirse en una cotizada no ha sido tarea fácil e incluyó una alborotada travesía por el desierto, donde la agresiva estrategia de Kalanick para crecer, competir y esquivar las presiones regulatorias acabó por forzar su salida. Todo ello salpimentado por una cultura empresarial tóxica que ni la propia Arianna Huffington, por aquel entonces miembro del consejo de administración, logró corregir a tiempo.
El desembarco de su actual consejero delegado, Dara Khosrowshahi, en agosto de 2017, sirvió de colchón para impulsar la transformación de una compañía que en los dos últimos años ha incurrido en pérdidas operativas 4.000 millones y 3.000 millones de dólares respectivamente, acumulando así un déficit de 7.900 millones de dólares. La compañía registró un beneficio neto 997 millones de dólares en 2018 y unas pérdidas antes de intereses (Ebitda) de 1.850 millones de dólares.
"Es posible que no podamos mantener o aumentar la rentabilidad. Anticipamos que continuaremos incurriendo pérdidas a corto plazo como resultado de los sustanciales aumentos en nuestros gastos operativos"
"Es posible que no podamos mantener o aumentar la rentabilidad. Anticipamos que continuaremos incurriendo pérdidas a corto plazo como resultado de los sustanciales aumentos en nuestros gastos operativos", reza el prospecto con el que Uber logró que la demanda de sus acciones superase a la oferta a tan solo dos días de iniciar su road show.
Mientras Khosrowshahi trabaja para mejorar la reputación de Uber, la compañía ha enfrentado esta semana huelgas de conductores en las principales ciudades aprovechando la atención de su salida a bolsa.
Al contrario que Lyft, cuyas acciones han borrado un 30% desde su salida a bolsa en el Nasdaq el pasado 29 de marzo, cuenta con un diverso abanico de negocios más allá de la movilidad personal. Quizás Uber Eats, su servicio de entrega a domicilio, se postule como la pieza clave hacia la rentabilidad a medida que usurpa cuota de mercado a competidores como GrubHub. El analista de Morningstar, Ali Mogharabi, se atrevía esta semana a postular 2024, como el año en que la compañía, que también posee Uber Freight, su plataforma de logística, será rentable.
Eso sí, de momento, la movilidad personal sigue siendo el negocio central de Uber, de ahí su guerra de precios con Lyft. Sus servicios de transporte de pasajeros llegan a 63 países y más de 700 ciudades. Pero sus ambiciones y sus inversiones se han diversificado en el alquiler de bicicletas y scooters, además de la entrega de comidas y la logística. Uber también está desarrollando taxis aéreos y tecnología de automóviles sin conductor, entre otras cosas.
De momento, Uber sale a bolsa tras haber registrado unos ingresos de 11.270 millones de dólares, un 42% más que el año anterior, y con la lección aprendida al moderar su precio de salida. Uber asegura contar con casi cuatro millones de conductores que cubren 17 millones de viajes al día. Pero más allá, en su último informe económico intenta atraer a los inversores subrayando que solo el 2% de la población de los países en los que está implantada ha hecho uso de su aplicación, por lo que le queda un enorme recorrido de mercado.
La compañía sale a bolsa tras los estrenos de otros unicornios, como se conocen a las startups que en el mercado privado llegaron a valer más de 1.000 millones de dólares, como Lyft o Pinterest, por mencionar algunos. En lo que llevamos de año, operaciones públicas de venta han recaudado un total de 11.800 millones de dólares, un 46,9% menos que el año pasado por estas mismas fechas. La llegada de Uber a la renta variable se postula como la salida a bolsa más importante desde que Alibaba comenzase a cotizar en el NYSE el 18 de septiembre de 2014, convirtiéndose en la salida a bolsa más grande de EEUU y a nivel globar tras recaudar 21.767 millones de dólares, según la consultora Renaissance Capital.