
Ayer se inició la nueva ronda de negociaciones entre funcionarios estadounidenses y chinos para tratar de poner fin a la guerra comercial entre ambos países desde el mes de marzo del año pasado.
El sentimiento instalado en el mercado sobre el avance de las conversaciones entre Washington y Pekín para poner fin a la disputa comercial y las ventajas fiscales para la compra de vehículos promovidas por el Gobierno del gigante asiático han apoyado las ganancias del sector automovilístico en bolsa –el más castigado junto a la banca en el parqué el pasado ejercicio–, protagonizando un rebote del 24% desde los mínimos del año que marcó en enero. También es la industria que más avanzó, sólo por detrás de la tecnología, en el último mes, con un repunte del 6%. Y en lo que va de 2019, el saldo de ganancias asciende a un 20,5%.
En concreto, el fabricante de autocomponentes alemán Hella y la italiana Ferrari son las firmas que se anotan las mayores subidas, un 39%, seguidas de las francesas Faurecia y Michelin, con ganancias del 37 y 32% cada una.
Sigue siendo el más barato
El sector partía el 1 de enero como el más barato del Viejo Continente por PER (número de veces que las ganancias están recogidas en el precio de las acciones), al cotizar a 5,7 veces, y pese a la subida que acumula en 2019, sigue siendo la industria más atractiva según su multiplicador de beneficios, que se sitúa actualmente cerca de las 8 veces tras encarecerse un 34% desde el arranque del ejercicio. El índice sectorial se compra con un descuento del 55% respecto al conjunto de la bolsa europea.

Pero la remontada desde mínimos no está siendo un camino de rosas y a medida que los problemas de fondo, como la desaceleración de la economía global y más recientemente, los recortes a la baja en los objetivos de beneficio de algunas firmas del sector, han interrumpido la subida en bolsa. Por una parte, Nissan anunció la semana pasada una guía de ganancias un 22% inferior para el ejercicio fiscal que terminó en abril, mientras que el fabricante de componentes para coches eléctricos Umicore anunció que no cumplirá con su plan estratégico por la menor demanda de vehículos limpios en China y Corea del Sur. Ambos anuncios arrastraron a las firmas del sector, que desde los máximos anuales del 18 de abril cae un 3%.
Tras estas advertencias Daimler (matriz de BMW) y Renault rindieron cuentas el pasado viernes presentando, en el caso de la alemana, una caída del 9% del beneficio neto frente al primer trimestre de 2018 y en el de la francesa, un 4,8% menos.
Hoy es el turno de Volkswagen, y el consenso espera que sus ganancias sean un 2% inferiores a las presentadas en el mismo periodo del año pasado.