
Hablar de rentabilidad es hacerlo de la bolsa americana. Y es que desde el 2000 el S&P 500 ha subido en casi el 70% de los ejercicios. Basta con echar un vistazo a sus balances: En el último lustro ha ganado más de un 50% y en los últimos diez años más de un 200%.
No obstante, hay un activo que supera sus cifras. Se trata del Wellness. Podría definirse a esta industria como la búsqueda del equilibrio saludable entre lo mental, lo físico y lo emocional. Una de sus principales ventajas es que al ser un concepto tan amplio engloba a muchos subsectores, como la nutrición, el cuidado del cuerpo, el deporte, el turismo, la tecnología o la medicina.
En este sentido el Indxx Global Health & Wellness Thematic Index, que recoge a compañías del sector, se encuentra en máximos históricos. Desde su nacimiento, en abril de 2010, se anota más de un 230%, mientras que en el mismo periodo el índice norteamericano registra un alza del 141%. Asimismo, en los últimos cinco años ha avanzado más de un 60%, superando así a la bolsa americana (ver gráfico). En este contexto, según el Global Wellness Institute, esta industria creció un 12,8% en los últimos dos años y ya supone más de 4 billones de euros. "El bienestar sigue siendo una de las industrias más grandes y de rápido crecimiento del mundo. El gasto en este sector ya supone más de la mitad del de salud a nivel global", explican.
Se estima que la industria del 'Wellness' ya supone más de 4 billones de euros
Los subsectores que más se están beneficiando de este estilo de vida son el de cuidado personal, belleza y anti envejecimiento; el de alimentación saludable, nutrición y pérdida de peso; y el denominado turismo del bienestar, es decir, viajes que promueven la salud y el bienestar a través de actividades físicas, psicológicas o espirituales. Por su parte, desde CB Insights indican que "desde las vitaminas personalizadas hasta los dispositivos de fitness conectados, el bienestar es ahora una oportunidad de mercado múltiple que se estima en más de 4 billones de euros".
A este respecto, una de las compañías mejor valoradas por el mercado, a tenor de su recomendación de compra, es la estadounidense Planet Fitness, operadora de gimnasios. Con más de 1.700 establecimientos, casi el cien por cien de sus ingresos procede de Estados Unidos, si bien tiene una pequeña presencia internacional. Desde que salió a bolsa en 2015 el precio de sus títulos ha crecido más de un 400%. Además, el alza superior al 40% que acumula en lo que llevamos de año, ha ubicado a la firma en zona de máximos históricos. Se espera que este año gane unos 140 millones de dólares, lo que implicaría una mejora del 60% respecto al ejercicio anterior.
¿Renta vigilar la glucosa?
También de Estados Unidos y con recomendación de compra se sitúa DexCom. Con un tamaño en bolsa superior a los 10.000 millones de dólares, esta firma se dedica al desarrollo, fabricación y distribución de sistemas que monitorizan continuamente la glucosa. De momento, el grupo no ha logrado rentabilizar su tecnología, al menos en lo que a obtención de beneficios se refiere, ya que, año tras año, registra pérdidas.
Los analistas esperan que por fin en 2019 obtenga unas ganancias de 45 millones de dólares. Quienes sí han podido sacarle partido a la compañía han sido aquellos inversores que han apostado por ella a medio/largo plazo, ya que en la última década sus títulos se han revalorizado más de un 2.700%.
"DexCom está comenzando a expandirse fuera de Estados Unidos, lo que debería impulsar a la firma aún más en los próximos años. También se encuentra en las primeras etapas de mejorar el margen y planea añadir un planta de fabricación para reducir los costes de los productos en 2019", explican Holly Tyler y Jason McGorman, analistas de la industria de Bloomberg.
DexCom ha acumulado una revalorización en la última década superior al 2.000%
Por su parte, Lululemon Athletica está centrada en la ropa deportiva, principalmente de yoga. Al igual que DexCom, aquellos inversores que hayan estado en la firma en los últimos diez años, han obtenido una rentabilidad superior al 2.400%. Mientras que un 71% de sus ingresos procede de Estados Unidos, un 17% lo obtiene de Canadá. "El plan del grupo incluye cuadruplicar los ingresos en los próximos 5 años con un considerable potencial de crecimiento en Norteamérica y un enfoque continuo en el significativo potencial de expansión en China, así como en otras áreas de Asia-Pacífico y Europa, Oriente Medio y África", arguyen desde JP Morgan. Los expertos prevén que en 2019 su beneficio mejore un 24,7%, hasta los 600 millones de dólares.
Otras de las empresas que reciben un consejo de compra por parte del consenso de mercado son Herbalife Nutrition, dedicada a la nutrición y la dietética, y la cadena de gimnasios holandesa Basic-Fit, una de las pocas firmas no estadounidenses de la lista. Es el caso de japonesa Shimano, fabricante de componentes para bicicletas y otros deportes como piragüismo, canoa, remo o golf. En su caso, los analistas optan por mantener los títulos en cartera.