Bolsa, mercados y cotizaciones

La prima que cobra Wall Street por la tecnología

En bolsa se paga un mayor precio por la tecnología

Explicar por qué la bolsa estadounidense está en máximos históricos y otea a mucha distancia a mercados como el europeo tiene múltiples aristas de interpretación. Desde hace tres años, el S&P 500 ha tenido un comportamiento treinta puntos porcentuales superior al EuroStoxx 50. Mientras un inversor que invirtiera en el principal índice americano acumula una rentabilidad en euros del 40 por ciento, en el caso de la bolsa europea la ganancia se limita al 10%.

La defensa a la que nos agarramos los inversores europeos, con una posición en cartera mucho más grande en el Viejo Continente, es que nuestros mercados están mucho más baratos que Wall Street. El PER (veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción) a doce meses del EuroStoxx se sitúa en torno a las 14 veces, frente a las 17,5 del S&P 500.

A vuela pluma, diríamos que las bolsas europeas cotizan un 20% más atractivas que las americanas. Pero sería una forma de engañarnos, que reconozco que muchas veces hemos utilizado en las páginas de elEconomista. Es cierto que la bolsa europea se compra pagando menos por sus futuros beneficios que por la americana. Pero también lo es que es algo que sucede recurrentemente, porque el PER de la bolsa estadounidense es históricamente mayor que el de la europea. Más concretamente, desde hace una década, 3,2 puntos superior de media.

¿Cuál es el motivo por el que pagar una prima permanente por la bolsa estadounidense frente a la europea? Sin dudarlo: la tecnología. La bolsa americana tiene un peso muy superior de innovación que la europea. La prima va a perpetuarse, incluso habrá gente que la arbitre. Ahora mismo es superior a la media, al situarse en 3,6 veces, frente a las 3,2 de media.

El automovilístico es el único sector en Europa donde existen empresas líderes en tecnología

Hace tres años un inversor europeo me decía que había puesto todo su dinero en EEUU y nada en Europa. Pensé que estaba equivocado. Craso error. Se ha dado un festín, mientras el inversor europeo está a pan y agua, con la única pérdida latente de un 2% en divisa. El euro andaba sobre los 1,1 dólares entonces. Lo peor es que me cuesta identificar un solo sector en el que las compañías europeas sean líderes en tecnología. Y el único que encuentro: el automovilístico, en el que están los tres gigantes alemanes, está sometido a un proceso de disrupción que hace que compres las compañías regaladas.

Renault (valor Eco30), por ejemplo, gracias a Nissan, es líder en vehículos eléctricos. Te estás comprando la firma del rombo a PER 2019 y 2020 en torno a 4,5 veces, 4,1 (2021) y 3,7 (2022), y a la mitad de su valor en libros. El mercado piensa que la compañía va a desaparecer, porque los ingresos de Renault en sus principales mercados (Francia, Alemania, Reino Unido, Italia y España) decrecen. Se desprecia que, al menos, va a mantener sus ventas gracias a lo que crece en países como Rusia y Turquía.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky