Bolsa, mercados y cotizaciones

Drillisch rivaliza con Telefónica en la subasta para 'acelerar' Alemania con el 5G

  • Las ofertas mantenidas suman más de 5.000 millones de euros
  • Vodafone, Deutsche Telekom y Telefónica Deutschland también participan
  • "Drillisch y Telefónica crearán desplegarán una sola red a largo plazo"
Drillisch lidera la subasta por las frecuencias 5G.

La subasta de ondas para redes móviles de quinta generación, o 5G, está a punto de poner fin a su tercera semana de actividad en Alemania y los contendientes apuran sus ofertas para lograr una posición dominante en el reparto de frecuencias. Después de una jornada tranquila, este viernes podría conocerse el resultado. | Todo sobre el índice Eco30: qué es y quién lo compone

Ya van 181 rondas desde el 19 de marzo y el valor total de todas las pujas más altas mantenidas supera los 5.100 millones de euros en la subasta por las frecuencias en las gamas de 2 GHz y de 3,4 GHz a 3,7 GHz.

A fecha del martes, 1&1 Drillisch, valor que forma parte del índice Eco30, iba en cabeza en la carrera por ganar 13 bloques de frecuencia. "Se espera que Drillisch finalice la subasta con su propio espectro de red inalámbrica por primera vez", señalan dese Bloomberg.

"Prevemos un despliegue conjunto de redes 5G por parte de Telefónica Deutschland y Drillisch, creando una sola red a largo plazo", asegura el analista Guy Peddy, de Macquarie, en declaraciones recogidas por Bloomberg. "Del mismo modo, esperamos que Deutsche Telekom y Vodafone acuerden a medio plazo elementos de uso compartido de la red 5G y la posible integración de las redes 4G existentes", pronostica el experto del banco de inversión australiano.

Que tendrán que cooperar entre todas las telecos participantes en el despliegue de la tecnología 5G se da por sentado entre los expertos del mercado, debido a la complejidad y al elevado coste de la misma.

Pese a contar con una recomendación de compra que, por el momento, está más cerca de mantener que hace unos meses, el respaldo del mercado a Drillisch es el mejor de los cuatro operadores móviles. Sólo Deutsche Telekom recibe otro consejo de compra, pero Vodafone y la filial de Telefónica en Alemania tienen una recomendación de mantener, según las cifras del consenso de analistas que recoge FactSet.

Las dudas de los inversores por el dividendo

A su vez, tras el retroceso de un 26% que presenta la acción de Drillisch en bolsa, la compañía cuenta con el mayor potencial alcista de las cuatro (casi un 50%), lo que podría elevar el precio de sus títulos hasta los 49,21 euros en los próximos doce meses. La acción está todavía muy cerca de los mínimos del último año que registró el 29 de marzo, en parte por el temor de la comunidad inversora a que la inversión de Drillisch en la subasta por las frecuencias 5G obligue a la firma a reducir el dividendo.

"Los costes están aumentando para Deutsche Telekom, pero el balance del grupo DAX debería ser lo suficientemente fuerte como para absorber la carga financiera de las ofertas más altas", explican desde el portal de información financiera Der Aktionär. "Para 1&1 Drillisch y United Internet, por otra parte, se plantea gradualmente la cuestión de si el umbral del dolor no se ha alcanzado lentamente", añaden.

La firma germana publicará los resultados del primer trimestre de 2019 el 15 de mayo y, a un mes vista, el consenso del mercado estima que el beneficio neto aumente hasta los 111 millones de euros, un 31% más que en el mismo periodo del año anterior.

Si la mayoría de los analistas habían anticipado que la subasta levantaría entre 3.000 y 5.000 millones de euros, el sorpasso de esta cifra deja abierta la cantidad final, aunque la puja podría estar llegando a su fin.

Japón también prepara su asalto al 5G

El país del sol naciente, que acaba de estrenar una nueva era imperial dedicada a la armonía, aprobó este miércoles los planes de cuatro operadores de redes móviles para construir redes inalámbricas súper rápidas de quinta generación, con una inversión total de 1,6 billones de yenes (12.800 millones de euros) en los próximos cinco años, según informan desde Nikkei Asian Review.

NTT Docomo, KDDI, Softbank y Rakuten serán los operadores encargados de invertir en la implantación de esta tecnología en Japón, que estará en servicio a partir de 2020, y en la que el país asiático ha puesto sus esperanzas para revitalizar una economía falta de trabajadores jóvenes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky