Bolsa, mercados y cotizaciones

"Es razonable que cuando la demanda de crudo toque techo, el precio también"

Foto: BlackRock

De la mano de Evy Hambro se entiende mejor el mercado de materias primas. El británico cuenta con más de 20 años de experiencia en la industria de la inversión, y actualmente dirige el equipo de recursos naturales en la división de renta variable de gestión activa de BlackRock, la gestora de fondos de más grande del mundo. El experto tiene buenas perspectivas para estos activos, ya que, en general, la oferta se mantiene plana y la demanda sigue creciendo, a pesar de la reciente ralentización en el crecimiento.

Las materias primas están subiendo mucho este año, mientras el crecimiento del PIB mundial se revisa a la baja. ¿No es paradójico?

Cuando hablamos de PIB nos centramos en la demanda, y también hay que tener en cuenta la parte de la oferta. En materias primas, en general, lo que se ha visto en los últimos años es que las productoras no han invertido mucho en incrementos de producción. Las empresas han sido mucho más cautas durante los últimos años en cuanto a añadir nueva oferta. También han querido ir pagando las deudas que tenían en balance. Han decidido reducir deuda y también retribuir, y no tanto invertir en capacidad de producción. Mientras tanto, se ha producido una demanda muy fuerte de materias en los últimos años. De cara al futuro hay muy pocas señales de que la industria vaya a empezar a gastar para incrementar la producción. Es un mercado que está bastante ajustado. Los precios de las materias deberían mantenerse en niveles que permitan a las empresas conseguir buena rentabilidad.

El petróleo ha experimentado muchos cambios en los últimos años. Ahora la OPEP trata de que suba su precio. ¿Habrá un nuevo recorte de producción la semana que viene?

Es muy complicado hacer previsiones. Hay muchas influencias políticas cruzadas, distintas sensibilidades, inestabilidad en la oferta en zonas como Venezuela... Es muy difícil de anticipar, porque la política tiene un papel demasiado grande en las decisiones de la OPEP.

¿Tiene alguna estimación sobre el momento en el que la demanda de crudo podría tocar techo?

Esa es la pregunta del millón. Estamos entrando en un mundo en el que se pide cada vez más un consumo más responsable. La gente quiere reciclar, consumir productos más sostenibles, y esos cambios de hábito se notarán, y creo que ocurrirán más rápido de lo que se está estimando. Todo esto me hace emocionarme por el futuro. Creo que dará la oportunidad a mis hijos de tener un mundo tan bueno como el que nosotros hemos disfrutado.

La inversión en capacidad de producción se ha parado, comentaba antes. Con estos precios, ¿cree que volverá a la industria del petróleo?

Este es un tema al que hemos dedicado mucho tiempo. El petróleo ha vivido durante muchos años incrementos de demanda del 1% de media en el mundo. Cuando miramos al futuro, no podemos descartar que la demanda se quede plana o incluso baje. Las petroleras que se plantean tomar una decisión de inversión grande, que requerirá de años de construcción, tienen que estar increíblemente confiadas en los precios que habrá en el futuro para justificar la inversión. Si creen que el abanico de posibilidades es estrecho, harán el proyecto. Pero si creen que el rango es muy alto, y que pueden pasar muchas cosas, dudarán, y retrasarán sus decisiones de inversión. Así, un escenario que consideramos razonable es que cuando se alcance la cima en la demanda de petróleo, probablemente la tocará también el precio. Dependerá de la flexibilidad que tienen los productores, por ejemplo, de shale, para responder rápidamente a precios más elevados. Será emocionante a medida que se acerque la cima de la demanda.

La regulación marítima IMO 2020, ¿podría tener un impacto en el mercado de crudo?

Creo que se verán cambios en los precios de ciertos productos, pero no que tenga un impacto en la fotografía general de la demanda.

¿Hay alguna materia prima que considere una gran oportunidad de inversión en este momento?

Me fascina pensar en la evolución de las materias primas en los próximos 10 o 15 años. Veremos cambios significativos en cosas como los materiales inteligentes, y las relacionadas con las aplicaciones del futuro. En materias primas que van a las baterías, como el litio, el níquel, el cobalto... veremos un crecimiento estructural de la demanda, a medida que nos acerquemos al vehículo eléctrico. También hay materias que se están viendo amenazadas; antes hablábamos del petróleo, un recurso básico que va a sufrir grandes cambios. El platino, que ya no se usará en los coches. Materias primas como los diamantes, que van a la joyería, y que están sufriendo porque los millenials no están interesados en ello. Se está produciendo un cambio tremendo en los hábitos de consumo, y algunos de estos cambios afectarán a las materias primas.

Sobre el oro, con un ciclo económico que está acabando, ¿qué expectativas tiene?

A corto plazo es muy difícil de saber. Pero no estoy seguro de que el ciclo económico esté acabando. Los ciclos no mueren de viejos. Lo que se ve ahora es mucho apoyo al crecimiento, con estímulos en China, en Estados Unidos. La economía se está viendo fomentada a crecer por algunas políticas macro, y los beneficios empresariales son buenos, con balances razonablemente fuertes. El contexto es bastante fuerte, para estar en un punto de mediados de ciclo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky