Bolsa, mercados y cotizaciones

El inversor institucional no pagaría por Ibercaja más de 1.300 millones

  • La Fundación, con el 87,8%, debe reducir su peso por debajo del 50%
Foto: Archivo.

Ibercaja será la última incorporación a la lista de entidades financieras cotizadas en la bolsa española desde que Unicaja decidiera debutar hace ya casi tres años. La cuestión es cuándo porque, aunque el banco dice tenerlo todo preparado ya para dar el paso en el momento en el que lo pida el consejo, el contexto económico no acompaña para levantar en el mercado papel por un importe cercano a los 500 millones de euros, sin contar con una posible OPS (ampliación de capital), que tampoco se descarta. "Se ha complicado tanto la situación en bolsa, que Ibercaja tendría que salir a un descuento muy importante", asegura uno de los principales gestores de fondos de bolsa española, ya que no cuenta, entre otras cosas, con el respaldo del capital de los inversores estadounidenses, que se deshicieron de sus posiciones en banca española hace meses.

La entidad que preside José Luis Aguirre podría alcanzar una capitalización en mercado de unos 1.280 millones de euros si se le aplica la rebaja media a la que cotizan sus dos comparables más directos, Unicaja y Liberbank. Ambas entidades -hoy en proceso de fusión- alcanzan una capitalización en bolsa que representa, en promedio, el 41% del valor de sus fondos propios a cierre de 2018. Fuentes del mercado aseguran que no es descabellado pensar que el mercado pudiera conformarse con un descuento similar -cercano al 60% sobre los fondos propios de Ibercaja en 3.092 millones de euros-; pero tampoco lo sería esperar que los inversores exigieran una rebaja aún superior considerando el retraso en la subida de tipos de interés en la eurozona.

El mercado estima que el cambio del rumbo del BCE empiece a impactar en el margen de intereses de la banca a partir de 2021 y, además, de manera bastante discreta. "Lo que se está presentando a los inversores (institucionales) es siempre con el escenario actual de la curva de tipos", aseguran fuentes próximas al proceso de la OPV, que dicen "estar confiadas en que el mercado recogerá el valor que tiene el proyecto".

Estas mismas fuentes señalan que existen tres grandes diferencias respecto a Unicaja y Liberbank, empezando por su diversificación geográfica. "Ibercaja es la primera o segunda entidad en siete provincias -las tres de Aragón, La Rioja, Guadalajara, Burgos y Badajoz-, con una importante presencia en Madrid y en el arco mediterráneo", apuntan, a diferencia de Unicaja, muy presente en Andalucía, o de Liberbank, en Asturias, Cantabria, Extremadura y algunas zonas de Castilla-La Mancha.

Destacan, además, la fortaleza de los recursos fuera de balance, que representan "el 45% sobre el total de los recursos de clientes entre fondos de inversión, planes de pensiones y de ahorro"; así como su "mejor gestión del riesgo". Aún así, según datos de cierre de 2018, el 74% de los préstamos a la clientela están vinculados a un activo inmobiliario.

Plazo hasta 2020

El objetivo de Ibercaja es cumplir con la obligación de que la Fundación Bancaria reduzca su peso en el capital por debajo del 50% -actualmente, está en el 87,8%-, tal y como exigen Bruselas y el Banco de España. Para ello debe poner en mercado, al menos, el 38,8% de su participación, valorado, según comparables y a precios actuales, en cerca de 500 millones de euros. "La lógica te dice que la Fundación tratará de alargar el proceso un poco más a la espera de que se recupere la situación económica", afirma uno de los gestores nacionales más relevantes y conocedores del sector financiero.

Pero ante la falta de una ventana de oportunidad para salir a bolsa, ha vuelto a tomar fuerza el rumor de una fusión a tres bandas entre Unicaja, Liberbank y a la que se sumaría Ibercaja. "No trabajamos con otra hipótesis que no sea la de salir a bolsa", apuntan desde la entidad con sede en Zaragoza. Sin embargo, fuentes del mercado creen que tendría "sentido estratégico" y mucho más "desde el punto de vista de las fundaciones, porque lo último que querrían sería perder su cuota de poder". Esta fórmula intermedia garantizaría a Ibercaja cumplir con las exigencias de Bruselas al reducir el peso de la fundación, y daría como resultado la quinta entidad por activos con 149.400 millones de euros.

"El problema del triunvirato es el factor político, difícil de superar", pero sí "tendría tamaño suficiente como para aguantar independiente en una primera fase".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky