Bolsa, mercados y cotizaciones

Volkswagen confía a su motor eléctrico el liderato del sector

Foto: Archivo

Es paradójico que la compañía que protagonizó el dieselgate, el mayor escándalo por el fraude en sus motores diésel sobre las emisiones de gases contaminantes, se haya erigido como el el estandarte en Europa del futuro coche eléctrico. Pero así ha sido. "Nuestra iniciativa guiará el futuro del sector los próximos años (...) con una inversión de 30.000 millones de euros en el quinquenio", afirmó Herbert Diess, consejero delegado de Volkswagen. Su compromiso es poner en mercado 50 modelos de vehículos sin emisiones en 2025; 70 en 2028 y tener un flota totalmente libre de gases contaminantes para el año 2050. Pero mientras el mayor fabricante de vehículos del mundo por capitalización -solo por detrás de Toyota- tiene ya sus dos ojos puestos en el futuro, en su presente todavía colea el escándalo. Este viernes se ha conocido que la SEC (el regulador del mercado estadounidense) ha demandado a Volkswagen por "engañar" a los inversores que compraron sus bonos emitidos en mercado por 11.500 millones de euros. Hace dos años, ya tuvo que pagar una multa también en EEUU de 4.000 millones de euros impuesta, en este caso, por el Departamento de Justicia. En sus cuentas de 2018, supuso un impacto de 1.900 millones de euros en 2018; en Audi, de 1.200 millones.

La mejor del sector

Una vez que las nubes escamparon y han dejado ver el cielo, Volkswagen ha rebrotado con fuerza. Es la mejor recomendación de compra del sector (por eso forma parte de elMonitor), solo superada por Porsche -perteneciente al grupo también- y tiene el mayor potencial alcista, del 33%.

A cierre de 2018, ganó 12.153 millones de euros, un 7% más que el año anterior, y la previsión es que crezca un 18% más hasta 2021. Este año, según la firma, irá de menos a más, especialmente en el segundo semestre, con márgenes ebit que "se irán por encima del 6,5/7,5%", dicen en Sabadell, máximos de 2017.

Además, los analistas consideran que el impacto por las nuevas normas de control de las emisiones impuestas por Bruselas, WLTP, ya están recogidas en su cotización. Prueba de ello es que Volkswagen cotiza con un PER (número de veces que la acción recoge en precio el beneficio) de 5,4 veces, lo que implica un descuento del 21% respecto a la media del sector.

Sin embargo, el conglomerado alemán cotiza con una prima del 28,5% sobre el PER de Renault, su homólogo galo, que es la otra gran automovilística que forma parte del índice Eco30. En lo que va de año, la acción sube un 3,7%, 1 punto porcentual por debajo de lo que hacen sus diez principales comparables.

La alianza con Ford en EEUU y los acuerdos firmados con empresas como Samsung y LG para externalizar parte de la fabricación de baterías eléctricas ponen el viento a su favor. Y, el siguiente paso, será el coche autónomo, al que se podría llegar en 2025 con mucha más ayuda externa, sobre todo, de compañías tecnológicas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky