
Con el saqueo del monasterio de Lindisfarne en el año 793, al norte de Gran Bretaña, los vikingos comenzaron a cobrar relevancia en Europa. Sus incursiones violentas en el Viejo Continente hicieron que este pueblo, asentado en Escandinavia, se ganase una terrible reputación que sigue vigente hoy en día.
No obstante, la historia vikinga no es la única que hace resaltar a estos países en el continente. Desde el punto de vista del inversor, ofrecen uno de los principales atractivos en bolsa: sus dividendos. En este sentido, Noruega y Suecia cuentan con unos de los rendimientos más elevados de Europa, por encima del 4%. Aunque realmente Escandinavia lo forman estos dos países y Dinamarca, merece que se destaque también a Finlandia con un interés de casi un 5%.
Dentro del estado finlandés destaca la aseguradora Sampo. Según las previsiones del consenso de mercado que recoge FactSet sus pagos al accionista rentarán este año un 6,9%. En la última década la compañía ha casi cuadruplicado la cuantía que reparte, desde los 0,8 euros con cargo a los resultados de 2008 (la propia firma utiliza esta divisa) hasta los 2,85 euros que se esperan con cargo al pasado ejercicio y que pagará en abril. De los resultados de 2019 la previsión es que se distribuyan 3 euros por acción.
Para poder optar a los 2,85 euros, que implican un pay out (parte del beneficio dedicada al pago de dividendos) del 94%, el inversor tiene hasta el próximo 9 de abril, ya que el día 10 las acciones ya cotizarán sin derecho. Desde JP Morgan destacan precisamente la retribución como uno de sus principales puntos fuertes: "pronosticamos un crecimiento de dividendos relativamente atractivo, del 7% anual en el periodo 2017-2020".
El 'pay out' de Sampo es superior al 90%
Eso sí, desde el banco destacan que "el margen de suscripción de seguros no vida ya se encuentra en un nivel tan fuerte que creemos que es poco probable que mejore". De momento, los expertos aconsejan mantener los títulos en cartera de la firma que tiene su mercado más importante en Finlandia con una facturación del 32,6%. Le siguen Suecia y Noruega con un 25,5% y un 22,4% de las ventas.
Al otro lado del Golfo de Botnia, el principal índice de Suecia ofrece una rentabilidad del 4,2%. Dentro de él, el componente más destacado es Nordea Bank, con un rendimiento de más del 8%. El banco nórdico ha añadido gancho a su dividendo al caer más de un 14% desde los máximos marcados en 2018. Eso sí, los analistas esperan que en los próximos meses sus acciones escalen casi un 9% (desde enero se anotan un repunte superior al 13%).
Con cargo a los resultados de 2018, ejercicio en el que ganó más de 3.000 millones, pagará 0,68 euros por acción, un 4,6% más que lo distribuido en el anterior dividendo. Los abonará el próximo 4 de abril y para cazarlo, los títulos deben estar en cartera antes del 29 de marzo. Los expertos abogan por mantener los títulos.
El mercado ha valorado positivamente la entrada del nuevo presidente, Torbjörn Magnusson, que tiene reputación en lo que a reducir costes se refiere. Magnusson también es presidente de Sampo, compañía que posee un 21% de Nordea Bank. De hecho, la sede de la entidad está en Finlandia, mercado en el que también cotiza además de Suecia y Dinamarca.
Para sacar petróleo
Noruega es quizás el país, de entre los analizados, más atractivo por dividendos. Y es que es el mercado en el que menos cuesta encontrar importantes rentabilidades con recomendaciones de compra. Según las estimaciones, su principal índice, el OBX, ofrecerá este año un 4,8% de rendimiento.
A este respecto, con una rentabilidad proyectada del 5,7% se sitúa Mowi, conocida anteriormente como Marine Harvest, la mayor productora de salmón del mundo. El grupo realiza cuatro pagos al año que, en 2019, ascenderían a 10,4 coronas noruegas, unos 1,07 euros, la misma cuantía que el ejercicio anterior. Si se cumplen las estimaciones, el beneficio de la firma engordará este año un 34,7%, hasta los 760 millones de euros.
"Es probable que Mowi mejore sus ganancias en el primer trimestre de 2019, gracias a su gran inventario de pescado (305.000 toneladas a finales de diciembre). El alto número de inventario ayudará a amortiguar una desaceleración en el crecimiento de los peces este año, en caso de que las temperaturas del mar sean más frías de lo normal debido al vórtice polar que golpea a Noruega, Escocia y Canadá. Se espera que la cosecha de todo el año aumente en un 14,5% hasta las 430.000 toneladas", explican Ashley Kim y Alvin Tai, analistas de la industria de Bloomberg.
Otra de las empresas noruegas con recomendación de compra sobre sus títulos y una rentabilidad por dividendo del 5,8% es Aker BP, dedicada al sector petrolero. Además del dividendo en efectivo, Aker remunera a sus accionistas con recompras de acciones. El pago que realizará en 2019, distribuido en cuatro entregas, ascenderá a 2,08 dólares (divisa declarada por la propia compañía), un 67% más que en 2018.
¿Y la fiscalidad qué?
Uno de los factores más importantes a tener en cuenta a la hora de invertir en compañías extranjeras es la tributación al fisco y la doble imposición, que consiste en pagar dos veces por el mismo concepto. En el caso del dividendo significa que conlleva una retención en el país de origen y otra en el país de destino.
"Para evitarlo, la AEAT tiene con la mayoría de países convenios de doble imposición que nos permiten recuperar lo retenido, con el límite que corresponde en España. Es decir, si en España el límite establecido es del 15%, no podré recuperar más de ese 15% por más que en el país de origen la retención sea superior", explican desde Self Bank. Por tanto, lo que exceda ese 15% hay que solicitarlo al fisco de cada país.
Para recuperar la retención cuando se declaren los dividendos a Hacienda hay que señalar cuáles son de empresas extranjeras y están sujetos a doble imposición en la casilla correspondiente. Según los datos facilitados por Self Bank, la retención en Noruega es del 27% y en Suecia y Finlandia del 30% (en España es del 19%).