
Las recomendaciones (comprar, vender y mantener) que los expertos otorgan a las compañías que cotizan en bolsa son una de las herramientas más útiles que pueden utilizar los inversores a la hora de elegir los valores que incluir en su cartera.
Si uno no se dedica al análisis de valores, parece muy sensato confiar en quien lo hace a diario como forma de ganarse la vida. Además, para minimizar el riesgo de que un analista pueda estar equivocado con su tesis de inversión, la tecnología brinda hoy la posibilidad de recoger la opinión de decenas de expertos que siguen a una empresa y, de esta forma, hacerse una idea más precisa de la opinión que merece una firma a quienes la siguen más de cerca.
En este sentido, elEconomista.es, a través de FactSet, recoge las opiniones de este consenso de mercado. Analizando las recomendaciones históricas que han mantenido los valores de la bolsa española, hay 14 compañías que destacan por haber conseguido evitar en todo momento la recomendación de venta. Son los baluartes de la bolsa española: Cie Automotive, Ferrovial, Grifols, IAG, MásMóvil, Applus, Merlin Properties, Cellnex, Global Dominion, Telepizza, Neinor Homes, Prosegur Cash, Gestamp y Aedas, ordenados de mayor a menor tiempo cotizando en bolsa. Actualmente 9 firmas reciben la recomendación de compra y 5 la de mantener.
Los 'castillos' más resistentes
Hay méritos y méritos. Hay fortalezas que han logrado resistir a las recomendaciones de venta durante décadas, y han probado sobradamente su valía. Cie, Ferrovial y Grifols son los principales ejemplos, con más de 10 años cotizando sin recibir el consejo de venta del consenso. El caso de la primera es especialmente reseñable, ya que lleva 24 años en el parqué esquivando esta negativa recomendación. Hay otras empresas en esta lista, en cambio, cuya trayectoria en bolsa no es larga, ya que empezaron a cotizar hace pocos años, como es el caso de Aedas, Gestamp, Neinor Homes y Prosegur Cash, firmas que tienen una historial bursátil que no llega a los dos años, y que tienen todavía que demostrar que son capaces de aguantar el asedio de la recomendación de venta durante un tiempo largo.
De hecho, a pesar de haber conseguido evitar las recomendaciones negativas, cinco de las catorce compañías han generado pérdidas para el accionista que las hubiese comprado en la salida a bolsa, y coincide que su paso por la bolsa no ha sido largo. Son Aedas, Neinor, Telepizza, Applus y Gestamp, ordenadas de mayores a menores caídas anualizadas en su trayectoria en bolsa. Applus es la más longeva, ya que empezó a cotizar en 2014; Telepizza lo hizo en 2016 y el resto en 2017.
Cie Automotive
La empresa que más férreamente ha defendido su integridad frente a las recomendaciones de venta es Cie Automotive. Es la compañía de la lista más longeva en el parqué, ya que empezó a cotizar en enero de 1995, hace más de 24 años. En este periodo la firma se ha revalorizado un 9.929% (casi un 15.000% incluyendo los dividendos repartidos, si se hubiesen reinvertido en acciones de la empresa), o lo que es lo mismo, un 21,1% anualizado, una extraordinaria rentabilidad que avala la opinión de los expertos que han evitado recomendar vender durante todos estos años.
La fabricante de componentes de automóviles cotiza ahora con un multiplicador de beneficios (PER) de 11,6 veces, tomando como referencia la previsión de ganancias que maneja el consenso de mercado para el año 2019. La empresa española está ahora barata, teniendo en cuenta esta ratio, ya que su PER histórico es de 13,8 veces, y también lo está frente al sector, para el que según los expertos cotizan a una media de 12,6 veces. Cie también destaca por ser la que ofrece más rentabilidad por dividendo de todo el Ibex 35 para quien hubiese comprado hace una década -ver páginas 6 y 7 de Ecobolsa-.
De cara al futuro, los expertos creen que los objetivos de ganancias que se ha marcado la compañía en su plan estratégico hasta el año 2020 se cumplirán: el beneficio de 295 millones que ha establecido la firma como objetivo es exactamente el que espera el consenso de mercado que recoge FactSet que logre ese año. Eso sí, los analistas no prevén que sea capaz de cumplir con el apalancamiento al que se ha comprometido, de una vez su deuda frente al ebitda para 2020, ya que estiman que ese año lo cerrará en las 1,18 veces.
La autopista de Toronto que gestiona ferrovial es más del 60% de su valoración para varios expertos
La empresa también tiene desafíos por delante que va a tener que superar: a las caídas del sector automovilístico que se están produciendo en los últimos días, que, para muchos expertos, es una señal del deterioro en el crecimiento económico, hay que sumarle la amenaza de aranceles a la industria por parte de EEUU. Desde Banco Sabadell llaman la atención de "la amenaza de medidas proteccionistas por parte de EEUU hacia Europa" como uno de los retos a los que se enfrenta la firma. El próximo 17 de febrero finaliza la investigación que comenzó en mayo de 2018, por la que el gigante norteamericano trata de evaluar si "el deterioro de la producción de automóviles y componentes en EEUU amenaza con debilitar la economía del país", una conclusión que podría desembocar en aranceles.
Ferrovial
La compañía de infraestructuras es la segunda más longeva de la lista por su trayectoria en bolsa. Empezó a cotizar en octubre de 2004, y en sus casi 15 años de recorrido en el parqué ha conseguido una rentabilidad anualizada del 7,3%. Ha empezado el año con buen pie, con una subida en bolsa del 9,8%, después de un año 2018 complicado por la inestabilidad general de las bolsas y, específico de Ferrovial, por tener que provisionar 236 millones de euros para cerrar un litigio que tenía abierto desde hacía años con el ayuntamiento de Birmingham.
El próximo 28 de febrero la empresa presentará sus resultados de 2018 y se conocerá el impacto de esta provisión en los beneficios. Según el consenso de mercado, se espera que la firma haya ganado 182 millones en 2018, muy por debajo de los 454 millones que ganó en 2017. Eso sí, para 2019 se estima que vuelva a batir los 400 millones de euros, siendo la previsión del consenso 423 millones.
La base del negocio de Ferrovial es la gestión de autopistas de peaje, especialmente en Norteamérica. Para RBC Capital y también para Credit Suisse, sólo la autopista de Toronto que gestiona la firma (ETR 407) supone el 65% de la valoración total de la firma, mientras que Bankinter la valora en el 55% del total.
Grifols
Grifols supera a Cie por rentabilidad anualizada y, de hecho, desde que salió a bolsa hace casi 13 años, es la firma más rentable de toda la bolsa española en ese periodo, pero hay que considerar que la trayectoria en bolsa de la farmacéutica es más corta que la de Cie, que lleva el doble de tiempo cotizando. Líder en su sector, la empresa catalana recibe casi un 58% de sus ingresos en EEUU, por lo que su dependencia del dólar estadounidense es importante. Otra de las cuestiones más importantes que debe tener en cuenta el inversor es el elevado aplancamiento que presenta tras el proceso de expansión internacional, ampliando su presencia en Alemania en 2018, y tanteando el terreno en China, al anunciar que está en conversaciones con la empresa Shanghai RAAS para integrar el negocio de diagnósticos de Grifols en esa compañía, y tomar a cambio el control. Con todo, los expertos esperan que el apalancamiento se reduzca hasta las 3,6 veces ebitda este año, 3 veces en 2020, y 2,42 veces en 2021.