Bolsa, mercados y cotizaciones

Keith Wade (Schroders): "Veremos dos subidas de tipos en la eurozona en 2019"

  • "Me preocupa que la guerra comercial se convierta en una guerra fría", afirma
  • "El ciclo en EEUU, el más largo de la historia, acabará en 2020", señala

El economista jefe de Schroders lleva la contraria al mercado al pronosticar dos subidas de tipos en la eurozona en 2019. La primera de ellas, que espera para septiembre, todavía la llevará a cabo Mario Draghi, que abandonará la presidencia del Banco Central Europeo (BCE) en octubre; la segunda la ejecutará ya su sucesor y llegará en diciembre.

En opinión de Keith Wade, esa alza de tipos, interpretada como un signo de recuperación, sería para Draghi una buena forma de decir adiós al cargo que ha ocupado desde 2011, y desde el que puso en marcha, en 2015, un QE (programa de flexibilización cuantitativa) que acaba de culminar.

¿Cuál es su percepción sobre la guerra comercial?

Creemos que irá a más. Me preocuparía que se convirtiera en una especie de guerra fría entre Estados Unidos y China si el primero de estos países decidiese aplicar sanciones financieras como las que está utilizando con Irán. Eso podría suponer una auténtica batalla entre ambos países. En 2019 veremos más tasas y, de un modo u otro puedes vivir con ellas; pero si esto se convierte en una guerra fría con ambas partes intentando aislarse la una a la otra, el escenario podría tornarse muy negativo para la economía global. El riesgo es que el enfrentamiento pase de comercial a político.

¿Quién ganaría esa batalla?

No vencería ni Estados Unidos ni China. Otra cosa es que terceros países canalicen parte de las exportaciones, pero entre ellos dos no habrá vencedor; ambos ralentizarán su actividad.

¿Cree que China utilizará la venta de bonos estadounidenses como un arma más en este enfrentamiento comercial?

No, no lo creo. Si lo hiciera, impulsaría la rentabilidad de los bonos [ya que al caer el precio sube su rendimiento], lo que a su vez llevaría a subidas de tipos en Estados Unidos y a un endurecimiento de las condiciones de los préstamos hipotecarios. Todo esto no ayudaría mucho a China, ya que ralentizaría el crecimiento de las importaciones de EEUU, es decir, tendría el mismo efecto que las tarifas. Es más probable que devalúen su divisa para compensar el efecto de las tasas.

En el Viejo Continente, ¿cuándo espera usted la subida de tipos?

En nuestra opinión, Mario Draghi cumplirá su palabra y no los moverá hasta el final del próximo verano, lo que sitúa la primera subida en el mes de septiembre de 2019; y creemos que todavía habrá otra segunda alza en diciembre, pese a que el mercado parece esperar esa decisión más adelante.

De modo que Draghi, que dejará la presidencia en octubre, no se irá sin elevar el precio del dinero.

Eso es. Porque esa subida es, en muchos sentidos, un símbolo de recuperación y de vuelta a la normalidad, y para él sería una forma de decir "de acuerdo, hemos llegado al final, ya puedo subir tipos".

En Estados Unidos, ¿cuánto le queda a este ciclo económico expansivo?

El ciclo que vive el país está a punto de convertirse en el más largo de la historia (cumplirá diez años el próximo junio). Y acabará en 2020, año en el que, por la retirada de las políticas fiscales y otros vientos en contra se ralentizará el crecimiento hasta el 1,3 por ciento.

¿Cuál es su visión , desde el punto de vista de la inversión, sobre España?

España ha sido, en muchos sentidos, el pueblo modelo en la crisis de la eurozona. En muchos sentidos, el problema fue muy distinto al de Italia. Sufrió una crisis de la banca con una burbuja inmobiliaria, pero una vez que eso se abordó el crecimiento pudo continuar. Pero necesita todavía muchos más años de crecimiento y empleo para que la gente que se ha ido regrese.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky