Bolsa, mercados y cotizaciones

Santander y BBVA se llevan casi la mitad de los puntos que pierde el Ibex en el año

Madridicon-related

La caída más sonada del año en el Ibex, sin duda, ha sido la de Dia, que ha perdido más de un 90% de la capitalización con la que comenzó 2018. Sin embargo, para el selectivo, la sangría no ha salido por la herida generada por el supermercado si no que han sido los bancos, especialmente Santander y BBVA, los que han desangrado al índice de referencia español este ejercicio.

En concreto, el Ibex ha perdido cerca de 1.500 puntos desde el primero de enero hasta este viernes, a falta sólo de las dos sesiones y media que restan para cerrar el capítulo bursátil de 2018 (tras la media sesión del lunes, el parqué permanecerá cerrado hasta el día 27).

Entre los dos grandes bancos han provocado la pérdida de unos 700 enteros de estos 1.500 mientras que la distribuidora sólo se ha llevado 45, que es algo más de un 3% de todos los descensos del selectivo.

Si añadimos al resto de las entidades financieras, los puntos que ha perdido el Ibex a causa de sus fuertes caídas desde el comienzo de enero alcanzan los 870 que son casi el 60% del descenso total del selectivo. Después de los dos principales bancos, la herida más dolorosa.

Esto muestra lo bancarizado que está el índice español, que se deja más de un 15% en el año, el peor año desde 2010, cuando el banco cántabro se llevó 730 de los 2.100 puntos que perdió el Ibex ese año y es que, actualmente, el peso total de la banca en el indicador es del 30% con sólo 6 valores de 35.

El sector ha sido uno de los más castigados del año. "El retraso en las subidas de tipos y los problemas políticos como un posible adelanto electoral en España, la difícil negociación entre Italia y la Comisión Europea o la caída en la popularidad de Macron en Francia son factores que podrían seguir penalizando", explica Felipe López-Gálvez, analista de SelfBank.

"El mal comportamiento de este año ha dejado a la banca europea cotizando a ratios de valoración muy bajos. A diferencia de otros sectores más ligados al consumo, la banca debería verse favorecido por la futura subida de tipos", continúa el experto. "En el hipotético caso de que entremos en una recesión, se encuentra en mejores condiciones de lo que estaba en 2008. Hoy día los bancos están mejor capitalizados, con su negocio de banca de inversión más vigilado y un mayor control de los riesgos", concluye Jópez Gálvez.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky