Bolsa, mercados y cotizaciones

BME calcula que con la 'Tasa Tobin' será 66 veces más caro operar

  • Zoido: "el impuesto eleva el riesgo de deslocalización al contratar acciones"

"Llamarlo impuesto a las transacciones financieras es un eufemismo porque la realidad es que recae sobre todas las compras de acciones", afirmó ayer Antonio Zoido, presidente de Bolsas y Mercados Españoles (BME) durante la comida anual que organiza con la prensa en la Bolsa de Madrid, en alusión a que será el inversor español y no el extranjero el que termine asumiendo el gravamen.

El gestor de la bolsa española quiso insistir, de nuevo, en su oposición a la denominada comúnmente como Tasa Tobin, un impuesto -que no es nuevo en Europa- propuesto por el actual Ejecutivo liderado por Pedro Sánchez y que busca gravar con un 0,2% todas las transacciones que se realicen en el mercado en compañías con una capitalización superior a los 1.000 millones de euros.

Según cálculos elaborados por BME, "un impuesto del 0,2% supone multiplicar por 66 el coste de transacción que se aplica en el mercado español". Y esto podría provocar, directamente, que los inversores extranjeros que hay en la bolsa española -y que son mayoría- opten por negociar sus acciones a través de plataformas alternativas de contratación. Zoido afirmó que este tipo de medidas "incentivan la deslocalización" hacia el extranjero. "Hay que considerar que cerca del 50% de las acciones de empresas cotizadas españolas son propiedad de no residentes y el 84% de las transacciones son efectuadas por ellos", concluyó. El presidente de BME quiso recordar, además, que la recaudación de este tipo impositivo es "extremadamente compleja" y que, en caso de que sólo España decida aplicar este gravamen, supone ir en contra de "la Unión Monetaria Europea" porque generaría desequilibrios entre el mercado nacional y el resto de parqués europeos.

Dividendos

Las cotizadas españolas han repartido un total de 25.600 millones de euros en dividendos hasta el mes de noviembre, con una rentabilidad media del 4,5%, frente al 3,9 del 2017. Las cotizadas han distribuido 378.000 millones de euros entre sus accionistas desde el 2000, más de la mitad de la capitalización actual del mercado.

Caída de las salidas a bolsa

A falta de cuatro sesiones para que termine 2018, 26 compañías se decidieron este ejercicio por debutar en el mercado, de las cuales tan sólo cinco salieron al Mercado Continuo.

El problema es que, con la excepción de Metrovacesa que sí fue una OPV, el resto -firmas como SolarPack o AmRest- optaron por pedir prácticamente muy poco dinero a los inversores. Zoido espera que en 2019 vuelva el apetito inversor y que remonte el número de salidas.

Los extranjeros aumentan su peso

En concreto, los inversores extranjeros cuentan con un 46% de la capitalización de la bolsa española que está en manos de inversores extranjeros. Con casi la mitad del valor de las cotizadas nacionales en sus manos, este dato supone un nuevo máximo histórico, al tiempo que disminuye la participación de las familias. En su caso, el porcentaje del mercado nacional que poseen los grupos familiares cae un año más, hasta el 19,7% -nuevo mínimo histórico-. En 2015 estaba en el 24%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky