
Madrid, 14 dic (EFE).- El Gobierno ha aprobado hoy un real decreto ley sobre herramientas macroprudenciales que concede nuevas competencias a los tres supervisores españoles, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Dirección General de Seguros (DGS) y Banco de España.
Este último, podrá establecer límites máximos a la concentración crediticia de determinados sectores, y establecer restricciones cuantitativas a la concesión de crédito.
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la ministra de Economía, Nadia Calviño, ha explicado que el real decreto se enmarca dentro de la creación de una Autoridad Macroprudencial-Consejo de estabilidad financiera (AMCESFI), que se creará mediante otro real decreto que se ha publicado hoy en audiencia pública.
Este organismo, que estará adscrito al Ministerio de Economía, será independiente y transversal, según Calviño, que ha explicado que la gestión de las herramientas macroprudenciales se dejan a los distintos supervisores sectoriales "respetando así su ámbito de actuación, su experiencia y especialización técnica".
No obstante, deberán comunicar con antelación a la autoridad macroprudencial su intención de establecer estos mecanismos, modificarlos o retirarlos.
Según el texto que ha salido hoy en audiencia pública, la norma establecerá como funciones de esta autoridad el análisis de factores de riesgo, emisión de opiniones o alertas.
Sobre el real decreto aprobado hoy, Calviño ha explicado que se otorgan nuevas herramientas macroprudenciales al Banco de España, a la Comisión Nacional del Mercado de Valores y a la Dirección General de Seguros (DGS), con el que objetivo de que tengan "instrumentos adicionales para prevenir el surgimiento de riesgo sistémico en sus diferentes áreas".
La CNMV podrá exigir a las entidades supervisadas un volumen mínimo de activos especialmente líquidos para hacer frente a las posibles retiradas de fondos en un contexto de tensión en el mercado.
Por último, se habilita a la Dirección General de Seguros a que establezca limites a la exposición, por parte de las aseguradoras, de determinados sectores de la economía o activos, así como límites a las operaciones de transferencias de riesgos y carteras de seguros.
"Tras la crisis, nuestros mercados financieros están cada vez más abiertos y conectados, y ello hace imprescindible" tener instrumentos macroprudenciales que puedan prevenir riesgos sistémicos, es decir, "perturbaciones en el sector financiero, de tal intensidad que pueda tener un efecto negativo en la economía real en su conjunto", ha concluido la ministra.
Relacionados
- El gobierno añadirá hoy competencias al banco de españa, seguros y cnmv para evitar burbujas
- El gobierno añadirá mañana competencias al banco de españa, seguros y cnmv para evitar burbujas
- El Gobierno murciano, a favor de centralizar competencias "específicas" como la Educación para evitar "adoctrinamiento"