EURUSD
11:50:03
1,0948

-0,0011pts
Durante los últimos meses los especuladores han pasado de realizar la mayor apuesta alcista de la historia a favor del euro a castigarle tan fuerte como cuando se temía un cara a cara entre Melenchon y Le Pen en los comicios en Francia. Al son de unos riesgos políticos que se amontonan en la región y un crecimiento económico más débil, el euro ha caído en su cruce contra el dólar hasta situarse en los 1,125 billetes verdes, el nivel más bajo desde junio de 2017.
Así las cosas, el retroceso de la moneda única alcanza el 10% desde máximos del año y el 6% desde que arrancó 2018 después de que el euro empezase la semana con descensos que llegaron al 0,9%.
Y es que las presiones políticas no dejan de crecer en el Viejo Continente. En Reino Unido Theresa May afronta una situación complicada a cuenta del Brexit. Mientras, hace apenas dos semanas, la canciller alemana, Angela Merkel, anunció que se retirará de la política al finalizar su mandato y a Italia se le acaba el tiempo para comunicar a Bruselas si reconducirá su senda presupuestaria, algo que parece bastante improbable.
"Esta semana tendremos un nuevo capítulo en la novela presupuestaria de Italia. No hay señales de que el Gobierno italiano esté preparado para hacer concesiones sobre sus planes de gastos. Y quizás este desacuerdo pueda estar puesto en precio en la prima de riesgo del país, pero deja vulnerable el cruce del euro con el dólar", advierten desde ING.
"En mi opinión, el gran problema con respecto a Italia no tiene que ver con la preocupación a corto plazo sobre un Gobierno imprudente, si no con una tendencia de crecimiento que es baja, lo que aumenta el riesgo de una recesión y, por lo tanto, una crisis. Veo a Italia como algo negativo para la confianza en Europa también en 2019", apunta Tomas Harr, director global de renta fija y crédito de Danske Bank.
Y es que a estas dificultades hay que sumarle los últimos datos de crecimiento económico en la eurozona. Esta semana se conocerá la segunda lectura del PIB del tercer trimestre de la región, que en su primera lectura se situó en el 0,2%, el peor dato en 4 años.
"Creemos que la ralentización de la eurozona se puede explicar en gran parte por los nuevos test de emisión del automóvil. La nueva regulación ha golpeado a los productores en Alemania e Italia y ambas economías parecen haber sido parte principal de la ralentización del crecimiento en el tercer trimestre. Mientras, España y Francia tuvieron datos de PIB relativamente decentes", apunta Neil Shearing, economista jefe de Capital Economics.
Italia y el BCE
Así las cosas, los expertos miran con preocupación a Italia en el periodo de cuenta atrás para que el BCE comience a retirar los estímulos monetarios. "Con ritmos bajos de crecimiento, la aritmética que sostiene las dinámicas de deuda pública se vuelve extremadamente sensible a pequeños cambios en la rentabilidad de los bonos", apunta Shearing.
Desde que se comenzó a formar el Gobierno en Italia el interés del bono italiano ha escalado en 162 puntos básicos, hasta alcanzar el 3,4%. Así las cosas, la prima de riesgo del país transalpino ha pasado de situarse en los 125 puntos básicos a superar los 300 puntos básicos.