Bolsa, mercados y cotizaciones

Un español destina 642 euros al año a activos financieros, frente a los 1.432 euros que se dedican en la zona euro

  • La tasa de ahorro del 5% no convergerá a corto plazo a la del 12% de la región
  • El 82% de la riqueza en España es por el activo inmobiliario frente al 68%

La tasa de ahorro de los españoles es inferior a la media de los países de la zona euro. Eso no es nuevo. Ha sido así sistemáticamente. En los países de la región, la tasa se ha movido entre el 12% y el 14% de la renta bruta disponible en las últimas dos décadas, mientras que en España ronda ahora el 5%, un nivel históricamente bajo

En la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) han realizado un estudio en el que identifican claramente dos razones para explicar esta diferencia, que son, por tanto, por donde pasan las soluciones: la renta de los hogares españoles y, sobre todo su distribución, que no mejorará hasta que "aquellos con menores niveles de renta experimenten un crecimiento algo mayor"; y a la educación financiera. "Lo ideal debería ser acercarse a los niveles de la zona euro, pero a corto plazo no lo vemos", indican fuentes del supervisor, donde ven positivas medidas como subir el salario mínimo.

Pero además de ahorrar menos, los españoles, claramente, lo hacen de forma muy distinta. El ladrillo pesa, y mucho, en el patrimonio. Tanto que supone un 82% de la riqueza de las familias, mientras que en los países del euro la cifra se queda en el 68%. Solo el 18 por ciento restante corresponde a depósitos y efectivo, fondos de inversión, acciones, deuda, seguros o planes de pensiones. La CNMV destaca que la inversión anual per cápita de los hogares españoles en activos financieros se sitúa en 642 euros, frente a los 1.432 euros de nuestros vecinos. En la zona euro la media desde el año 2000 ha rondado la cifra actual, mientras que en España la cantidad destinara ahora es un 34% inferior a la media en el mismo periodo (unos 976 euros). "La inversión en activos financieros de los hogares españoles fue creciente hasta el inicio de la crisis", detalla el estudio, pero después los recursos disminuyeron, y aunque están recuperándose desde 2016 no es suficiente para cerrar la brecha.

Desde la CNMV defienden que el ahorro debería ser "más equilibrado", y reconocen que en su momento el régimen fiscal asociado a la adquisición y tenencia de vivienda habitual favoreció, sin duda, a la adquisición de viviendas frente al alquiler.

Efectos en el crecimiento

La forma en la que ahorran los españoles, y lo poco que pueden hacerlo, tiene sus consecuencias para la economía. Para empezar, "es un modelo de ahorro e inversión que puede acabar generando burbujas en el precio de los activos inmobiliarios", señalan, al mismo tiempo que implica un menor desarrollo de los mercados financieros, así como una menor movilidad en el trabajo.

Aunque ningún estudio ha sido capaz aún de cuantificarlo, en la CNMV concluyen que todo ello afecta al crecimiento.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky