
La semana que viene se cumplen seis meses del debut bursátil de Spotify. Un estreno poco convencional, a través de un listing, cuya operación no implicó la venta de nuevas acciones y el valor empezó a cotizar de manera inmediata, lo que permitió su estreno sin la intervención de bancos suscriptores.
Desde su salto al parqué el 3 de abril, sus títulos han experimentado una revalorización del 39%. Un avance que contrasta con el comportamiento de las últimas salidas a bolsa que han protagonizado otros unicornios –start ups tecnológicas valoradas en más de 1.000 millones de dólares- como Dropbox o Xiaomi en los últimos meses, y Snap –matriz de Snapchat– en 2017.
Mientras que la primera mantiene el tono positivo de Spotify y se anota un 29% desde su OPV en marzo, Xiaomi cede un 26% desde su estreno en julio marcado por las tensiones comerciales entre EEUUy China.
Tras los últimos resultados presentados, Spotify consolida su posición frente a su principal rival, Apple Music, cuyo número de suscriptores se cifra en la mitad, 40 millones. Unas perspectivas que además de en el parqué también cuentan con el reconocimiento de los analistas. La sueca que cotiza en la bolsa de Nueva York luce la mejor recomendación de compra de estas cuatro compañías para el consenso de mercado que recoge FactSet, y pese a las subidas, sus títulos aún puede avanzar un 17% hasta los 213,4 dólares en los que los expertos sitúan su precio objetivo.
"Seguimos impresionados por el rendimiento de Spotify en el segmento de suscripciones Premium y continuamos creyendo que con una mejor capacidad de detección y personalización, Spotify continuará diferenciándose", explican desde JP Morgan.
Pese a las buenas expectativas, la compañía no cambiará las pérdidas por ganancias hasta 2020, cuando el consenso que recoge FactSet estima que su beneficio neto alcance los 43 millones de dólares.
La industria no ha estado exenta de algunos sustos bursátiles, en especial en aquellas compañías cuyo crecimiento depende de la ralentización y pérdida de usuarios, como es el caso de las redes sociales.
Es el caso de Snap, que carga con un consejo de venta, cede en el año más de un 38%. El crecimiento lento de usuarios y nulo en algunas regiones, la facilidad con la que Facebook ha estado replicando partes de su producto son algunas de las debilidades para Aegis Capital. "Falta un camino claramente definido hacia la rentabilidad", explican estos analistas, así como una mejora en el gobierno corporativo ya que los inversores tienen "cero control".
¿Saldrá Airbnb a bolsa antes de 2020?
Su estreno en el parqué lleva en las quinielas de los analistas muchos meses. La plataforma descartó su debut este año en febrero y desde entonces lo único que se sabe es un comunicado del cofundador Brian Chesky a sus empleados sobre que Airbnb analiza lanzar una oferta pública inicial antes de que acabe 2020, antes de que caduquen las participaciones con las que se ha pagado a algunos de ellos.