Bolsa, mercados y cotizaciones

Chile puede absorber los impactos de la guerra comercial, según el presidente del emisor

Santiago de Chile, 5 sep (EFE).- La economía chilena está en condición de absorber los impactos que pueda generar la guerra comercial entre Estados Unidos y China, aseguró hoy el presidente del Banco Central, Mario Marcel.

"La economía CHILE (CHILE.CHL)(CHILE.CHL)(CHILE.84)a cuenta con un marco de política económica que le permite absorber los choques externos y reducir sus efectos negativos", afirmó Marcel, al exponer ante el Senado el Informe de Política Monetaria (Ipom), correspondiente a septiembre.

Marcel destacó principalmente "un tipo de cambio flexible y una política monetaria basada en una meta de inflación a dos años plazo", como herramientas para afrontar los impactos de la guerra comercial, que a su juicio, hasta ahora ha tenido acciones estadounidenses y represalias chinas limitadas.

Pero el conflicto no ha amainado y las medidas adoptadas ya están teniendo un impacto en las percepciones de riesgo y los mercados más sensibles a éstas, consideró el presidente del emisor chileno.

En el Ipom, el Banco central subió desde un rango de 3,25 a 4,0 % su proyección de crecimiento del PIB de este año, con aumentos de la inversión y el consumo, con una inflación controlada, sobre la base de un incremento de la actividad mejor al esperado en los últimos meses.

Sobre la actual coyuntura externa, Mario Marcel señaló que Chile la enfrenta "con buenos indicadores macroeconómicos en términos de crecimiento, inflación y del balance de sus cuentas fiscales y externas".

"Además, el tipo de cambio flotante permite amortiguar los choques externos y el marco de política monetaria posibilita actuar de manera contracíclica, lo que es factible por la baja exposición a riesgos de tasas de interés y tipos de cambio de los principales agentes económicos", subrayó.

Este martes, el Banco Central mantuvo por decimoquinto mes consecutivo la tasa de política monetaria en un 2,50 % nominal anual, aunque sin descartar una subida de 25 puntos, al 2,75 %, en los próximos meses, por considerar factible una retirada paulatina de estímulos monetarios a la actividad.

Marcel enfatizó que el esquema cambiario flexible "juega en Chile un rol amortiguador de los choques externos, a diferencia de otros países emergentes, precisamente porque tanto el sector corporativo como financiero tienen una cobertura adecuada y monitoreada de forma permanente por los reguladores respectivos".

"De hecho, desde la adopción de la flexibilidad cambiaria en 1999, la economía chilena ha experimentado varios períodos de depreciación relevante del peso, en 2008, 2013 y 2015, sin que se hayan producido problemas en el sector corporativo con deuda denominada en dólares", recordó.

"De este modo, el marco de política monetaria basado en metas de inflación, el tipo de cambio flotante y mercados financieros profundos son los pilares fundamentales del diseño macroeconómico del país", dijo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky