Bolsa, mercados y cotizaciones

El dólar llega a Jackson Hole un 2,5% más caro que el año pasado

  • Jerome Powell acudirá por primera vez como presidente de la Reserva Federal

Todos los años, a finales de agosto, el gigantesco valle de Jackson Hole, en Wyoming, reúne a grandes banqueros centrales, economistas y prensa, entre otros, en un simposio económico organizado por la Reserva Federal de Kansas City. El encuentro trata temas de actualidad económica desde hace 40 años, cuando arrancó con su primera edición en 1978. Desde problemas agrícolas, hasta debates sobre cómo debe reconfigurarse el sistema financiero, pasando por evaluaciones de los retos a los que se enfrenta la política monetaria actual, los ponentes exponen sus teorías y opiniones sobre cada temática. La edición de este año llega en un momento especialmente convulso, con Donald Trump generando volatilidad por sus sanciones y aranceles a países como China, Rusia y Turquía.

El dólar está siendo una de las divisas más alcistas de 2018, pero tomando como referencia sus últimos 12 meses, desde el encuentro en Jackson Hole de 2017 la divisa estadounidense no ha variado demasiado su cotización: frente al euro se mantiene un 2,5% más caro, ahora en el entorno de los 1,15 dólares, prácticamente la misma subida que ha experimentado en la cesta que pondera sus seis cruces más importantes.

En esta ocasión la temática elegida para el evento son los "cambios en la estructura de los mercados y sus implicaciones en la política monetaria", un título que comprende un amplio abanico de posibilidades -el programa oficial de la edición de este año se publicará mañana-; sin embargo, como explican desde Monex, "esta conferencia ya ha producido en el pasado cierta volatilidad, puesto que en ocasiones, nos ofrece indicaciones sobre el funcionamiento de las mentes de los líderes de los bancos centrales", explica la firma de servicios de inversión. Hay que señalar que se trata del primer evento de Jackson Hole en el que Powell acudirá como presidente de la Fed.

Desde Monex señalan cómo "el título de este año puede traducirse como ¿Por qué los salarios son tan bajos y cómo puede responder la política monetaria a esto?". La firma de inversión destaca los cambios que ha habido desde el año pasado: "Las tensiones comerciales han crecido, pero también lo han hecho las diferencias entre el crecimiento de EEUU y la eurozona, y la divergencia entre la política de la Fed y del BCE. El crecimiento en la eurozona se ha frenado, comparado con 2017, mientras en EEUU ha acelerado", una circunstancia favorable para las subidas del dólar.

Políticas independientes

El encuentro llega este año en medio de una polémica que gira en torno a Trump y a la independencia del banco central estadounidense: el presidente ha criticado las subidas de tipos de la Fed, algo nada habitual en las últimas décadas el máximo dirigente de EEUU. Erik Nielsen, economista jefe de Unicredit, descarta que Powell vaya ahora a aprovechar el encuentro en Jackson Hole para contraatacar: "La independencia de los bancos centrales significa que no se reacciona ante declaraciones sobre política monetaria por parte de un político. No sigues sus directrices, pero tampoco le castigas haciendo lo contrario de lo que él pide. Francamente, es una idea absurda que pudiesen hacerlo".

El S&P 500 firma otro máximo

El índice con la mayor capitalización bursátil del mundo, el S&P 500, llegó a tocar ayer, horas antes del cierre de Wall Street, los 2.873,2 puntos, un nuevo máximo histórico por encima de los 2.872,8 en los que cerró el selectivo el pasado 26 de enero. El S&P se movía ayer con una subida anual del 7,4%, un avance que, para el inversor europeo y gracias al avance anual del dólar estadounidense, deja unas rentas del 11,4% en lo que va de ejercicio. Advanced Micro Devices y Abiomed son las dos firmas del selectivo que lideran los avances en 2018, con subidas del 96 y 93%, respetivamente.

Las siguen Chipotle Mexican Grill y Netflix, con una subida del 79 y 77%, respectivamente. Otro de los hitos que logró ayer el S&P es conseguir la racha alcista más larga de su historia: desde que el índice tocase mínimos de 2009 en marzo de ese año, acumula 3.453 días en los que ha estado inmerso en una racha alcista -con esta nos referimos a superar un avance del 20% sin caer un 20% en ningún momento, una definición que, eso sí, se considera arbirtraria por muchos economistas, según explica Bloomberg-.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky