Bolsa, mercados y cotizaciones

El 'efecto contagio' presiona al resto de bancos europeos

  • Sólo se salva Bankinter entre los damnificados del Ibex 35

La crisis de la divisa turca pasó una severa factura a los bancos en bolsa el viernes. Aunque la peor parte se la llevó BBVA- que perdió un 5,16 por ciento- los números rojos sacudieron a todo el sector financiero europeo. El índice Stoxx 600 Banks, que está compuesto por los bancos del Viejo Continente se dejó un 1,91 por ciento. En lo que llegamos de año ya es el sector más penalizado del conjunto de la bolsa europea, con una caída que supera el 12 por ciento.

Los tres bancos con exposición de Turquía -BBVA, Unicredit y BNP- son de los principales bancos de la zona euro, por lo que el resto del sector sucumbió con ellos, arrastrados por el riesgo de un posible contagio.

BBVA, que despidió la jornada a unos precios no vistos desde 2016 fue el peor valor del día y con su fuerte descenso dejó tocadas al resto de entidades españolas, que cayeron de la mano de los retrocesos de su competidor y se colocaron en el grupo de peores bancos europeos de toda la jornada.

Unicredit y BNP Paribas fueron menos castigadas y consiguieron esquivar marcar unos mínimos similares. Entre los dos, la peor parte se la llevó el banco italiano, que se dejó un 4,73 por ciento.

Por el contrario, BNP Paribas, entre los bancos europeos que cuentan con un banco en Turquía, fue la que mejor esquivó el temporal por la crisis y cerró la jornada bursátil con un retroceso de tan solo el 2,99 por ciento; menos que muchos bancos teóricamente menos expuestos.

Riesgo inherente

La fortísima caída de la lira, enrareció el viernes al conjunto de mercados emergentes (véase página 16) y eso también repercutió en otros bancos españoles, como Santander. La política arancelaria aplicada por Donald Trump está provocando fuertes subidas del dólar contra otras divisas, incluidas las emergentes, y Santander cuenta con una exposición muy relevante a Brasil. Sólo en el primer semestre del año, el banco español generó allí un 26 por ciento de su beneficio; más de lo que aportó el mercado español. Para BBVA, además del impacto de la lira, también es clave la evolución del peso mexicano. Hasta junio, el descenso de ambas monedas mermó la cifra de resultados de BBVA en cerca de 250 millones y erosionó márgenes.

La debilidad de los dos grandes bancos españoles, no pasó por alto para el resto. Aunque la exposición de Banco Sabadell a mercados emergentes es mínima -su proyecto de crecimiento en México está en una fase inicial- no escapó a los descensos, y, de hecho, se colocó en el grupo de los cinco más castigados, junto a Unicredit, ING y Deutsche Bank.

CaixaBank, arrastrada

CaixaBank también sufrió. El banco que lidera Gonzalo Gortázar no invierte de forma directa en emergentes, pero el luso BPI, que ahora controla completamente, ostenta una participación de aproximadamente el 49 por ciento en BFA (Banco Fomento de Angola). Esta exposición, de hecho, tampoco gusta al Banco Central Europeo, que habría recomendado reducirla paulatinamente.

Por ahora, no existe un calendario establecido para dar este paso, pero una de las alternativas que se barajaba era impulsar la salida a bolsa del angoleño; operación que en un entorno de inestabilidad global de los emergentes -y particular de Angola- la complica.

Por último, también Bankia se vio arrastrada por la inestabilidad, aunque en su caso únicamente está expuesta a España.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky