Bolsa, mercados y cotizaciones

En agosto la negociación cae un 33% de media frente al resto del año

Imagen de Getty

La bolsa no cierra por vacaciones en agosto, pero la negociación cae en picado. Muchos inversores dejan sus carteras preparadas para el verano y la contratación se resiente, algo que este año ya se apreció incluso el mes pasado. En julio, se intercambiaron 47.322 millones de euros en la bolsa española, según los datos publicados ayer por Bolsas y Mercados Españoles (BME); es la segunda cifra mensual más baja del año y supone una contracción del 9,3% respecto al mismo mes del año anterior. La negociación no había sido inferior a los 50.000 millones en un mes de julio al menos en los últimos 14 años.

Ahora que ha llegado agosto el parqué suele quedarse casi desierto. Para hacerse una idea, desde 2004 el volumen de contratación ha caído de media un 33% en los meses de agosto si se compara con el promedio movido durante el resto del ejercicio. Esta estadística complica una mejora en la negociación en las próximas semanas después de que en el acumulado del año disminuya un 7,4% respecto al mismo periodo del año anterior, al quedarse en el entorno de los 386.000 millones. Solo en los meses de febrero y mayo, el volumen repuntó frente al ejercicio previo, por lo que BME podría enfrentarse al tercer año consecutivo en el que se reduce el dinero que los inversores mueven en su plataforma.

El Ibex, impredecible

El problema de que circule mucho menos capital del habitual en las bolsas, en general, es que, en caso de sustos, la volatilidad puede acentuarse. Natalia Aguirre, de Renta 4, indica que, "como es habitual todos los meses de agosto, previsiblemente será un mes de bajo volumen, lo que puede hacer que se intensifiquen los movimientos, tanto al alza como a la baja. Seguiremos pendientes de los datos macro, para confirmar que el ciclo económico se mantiene sólido y con él las expectativas de resultados empresariales y, por tanto, que las valoraciones bursátiles son atractivas con una visión de medio plazo".

La estadística no ayuda para avanzar si el Ibex 35 puede encadenar otro mes de subida o no. El selectivo de referencia español ha caído en los meses de agosto casi tantas veces como las que ha subido en toda su historia. En el 52% de los años acabó con pérdidas mientras que en el 48% el balance fue positivo.

Durante los últimos años, el octavo mes del año ha regalado algún que otro susto a los inversores: la devaluación del yuan en 2015 (sufrió una caída del 8%) y la crisis de deuda periférica (en 2011 se hundió un 9,5%). Pero nada se acerca al peor que protagonizó el Ibex, que cumple en 2018 veinte años. En 1998 el selectivo se desplomó más de un 21% a causa de la crisis financiera que sufría Rusia. No todos los agostos han sido para olvidar. En 2012, Mario Draghi, presidente del BCE, tras sus palabras de julio, logró que el Ibex recuperase un 10%.

No destaca aún la corrección

Tanto el Ibex como el resto de las principales bolsas europeas cerraron ayer con nuevas caídas, con lo que se resisten a superar los niveles que asegurarían más alzas hacia los máximos del año. "Seguimos pendientes de que el Eurostoxx 50 bata resistencias en los 3.530/3.540 puntos, que es lo que alejaría el riesgo de que asistamos a una vuelta atrás hacia los 3.440/3.418 puntos antes de que las alzas puedan volver a imponerse", sostiene Carlos Almarza desde Ecotrader.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky