Bolsa, mercados y cotizaciones

Xiaomi acusa las tensiones comerciales y tropieza en su debut en Hong Kong

  • Sus acciones llegaron a dejarse durante la sesión cerca de un 6%
  • Los analistas destacan el mal momento tras las disputas de China y EEUU
Imagen de la salida a bolsa de Xiaomi. Foto: Reuters.

La firma china de teléfonos inteligentes Xiaomi debutó hoy en el parqué de Hong Kong a un precio de 16,5 dólares hongkoneses (2,1 dólares estadounidenses). Sus acciones abrieron con una caída cercana al 3% para posteriormente ceder en torno a un 6%. Finalmente, cerró con descensos (1,29%), hasta los 16,62 dólares, en una jornada en la que la bolsa subió un 1,32%.

La mayoría de los analistas coincide en el mal momento elegido por Xiaomi para dar su salto al parqué. El propio fundador de la firma, Lei Jun, reconoció que la salida a bolsa se producía en un momento "crítico" en las relaciones comerciales entre China y EEUU, que han provocado que los mercados de todo el mundo se encuentren en "constante cambio". "Aunque las condiciones macroeconómicas están lejos de ser ideales, creemos que una gran empresa puede aún afrontar el desafío y diferenciarse", añadió.

Además de desafiar al momento comercial, Xiaomi también se enfrentaba a las dudas sobre su negocio. "Los inversores son escépticos sobre el crecimiento de Xiaomi, ya que el mercado mundial de teléfonos inteligentes parece estar en una pendiente descendente", ha explicado un experto de una casa de análisis de Shanghái.

La incertidumbre ya había provocado que el quinto mayor fabricante de teléfonos inteligentes del mundo rebajase sus expectativas antes de su salida a bolsa. En particular, la firma esperaba alcanzar un valor de mercado de 54.000 millones de dólares, lejos de los 100.000 millones que se había marcado como objetivo inicialmente.

Varapalo a la bolsa de Hong Kong

La decisión de Xiaomi de llevar a cabo una oferta pública de venta (OPV) de acciones se comunicó oficialmente en mayo, tres días después de que entrara en vigor la mayor reforma de los últimos 25 años en la bolsa de Hong Kong. A partir de esa fecha el parqué hongkonés permitiría el debut bursátil de empresas tecnológicas con estructuras de cotización duales -en las que parte de sus acciones cotizan en un mercado y otra parte en otro- y de compañías biotecnológicas que solicitan empezar a cotizar cuando aún no han obtenido ingresos.

Esta, de hecho, fue la primera apuesta de Xiaomi aunque a mediados de junio la firma comunicó que finalmente descartaba la posibilidad de colocar parte de sus acciones en Shanghái a través de Recibos de Depósitos Chinos (CDR, por sus siglas en inglés), un movimiento que según fuentes del mercado le habían pedido expresamente las autoridades del país.

Esto se debía a que China había presenciado con preocupación en los últimos años cómo muchos gigantes tecnológicos como Tencent -quien según Bloomberg ahora se está planteando hacer un spinoff de su división de música online que competiría así en el mercado con Spotify-Alibaba o Baidu han optado por cotizar en EEUU en lugar de en los mercados nacionales.

El operador de la bolsa de Hong Kong esperaba que Xiaomi fuese la primera de una oleada de desembarcos de firmas tecnológicas que pudiesen aprovecharse de las nuevas reglas del parqué. Finalmente, la salida a bolsa de la compañía ha supuesto una cierta desilusión ante la nueva regulación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky