
En los últimos años Amazon se ha convertido en una amenaza para los negocios más dispares. El pasado viernes el sector de la salud temblaba en bolsa después de que la empresa anunciase que había adquirido la farmacéutica digital PillPack. Y es que la firma presidida por Jeff Bezos cada vez amenaza más sectores y esto se refleja en la preocupación de las distintas compañías por los próximos pasos del gigante. Por primera vez, en 2017 Amazon fue mencionada más veces en las conference call de las cotizadas que Alphabet.
Durante años la multinacional no ha hecho grandes adquisiciones, pero sí que ha ido comprando pequeñas empresas para entrar en distintos negocios. Según datos de Bloomberg, desde 1998 ha completado 121 tratos por un valor de 20.000 millones de euros y solo en lo que va del presente ejercicio, la empresa ha acometido 8 operaciones. Además, Amazon dio el pasado año un volantazo en su política de adquisiciones tras completar la compra de Whole Foods Markets por más de 12.000 millones de euros en su mayor desembolso.
Esta compra puso más presión sobre el sector retail, que teme que la irrupción de Amazon en el negocio complique aún más su futuro.
"Las compañías están empezando a darse cuenta de que nada es sagrado. Ni siquiera negocios de márgenes bajos como el de los comestibles, que puede ser remodelado por la nube", aseguran los analistas de RBC Capital Markets.
Una firma más grande
Al tiempo que Amazon le comía el terreno a Alphabet -la matriz de Google- como el principal temor del resto de cotizadas, también ha ido superando a la compañía por valor bursátil.
En marzo de este año superó por valor bursátil por primera vez al conglomerado de Larry Page y a día de hoy roza una capitalización de 830.000 millones de dólares (unos 712.000 millones de euros), superando a Alphabet en cerca de 50.000 millones de dólares. Tras acumular una revalorización de más del 45% en lo que va de año, solo Apple supera su valor bursátil, con unos 920.000 millones de dólares. Con todo, los analistas recomiendan comprar sus títulos y fijan su precio objetivo más de un 10% por encima del nivel actual, con lo que rozaría el valor actual del creador del iPhone.