Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Qué pasa en China? La bolsa de Shanghái entra en un mercado bajista y el yuan profundiza sus mínimos anuales

Un inversor chino preocupado. Dreamstime

El Índice de Shanghái de la bolsa china acumula una caída superior al 18% desde principios de año, mientras que el yuan se ha depreciado contra el dólar un 4,6% desde máximos anuales. La economía china y sus mercados se está viendo afectados por varios flancos: la fortaleza del dólar, la desaceleración de la economía del gigante asiático y el ensañamiento comercial de Donald Trump con Pekín. Los inversores abandonan China para buscar terrenos más estables, mientras que gobierno y banco central buscan suavizar el 'eterno aterrizaje' de esta economía.

El Índice de Shanghái ha cerrado con una corrección del 0,52%, siendo la bolsa más bajista de Asia durante esta sesión. De las últimas trece sesiones, diez han terminado en rojo y cuatro de ellas con una caída superior al 1%. Según los analistas de Bloomberg, la bolsa china ha entrado en un mercado totalmente bajista. 

"El pesimismo se mantendrá al alza a medida que más empresas se encuentren al borde del default de la deuda emitida en dólares... el Índice Shanghái caerá al menos otro 10% más desde los niveles actuales"

El cierre de la última sesión ha sido en los 2.844 puntos, mínimos desde el 13 de junio de 2016. En los últimos días, los valores más castigados están siendo los que tienen importantes volúmenes de deuda en dólares. El yuan, divisa en la que esas firmas reciben la mayor parte de sus ingresos, se ha depreciado un 4,6% frente al dólar desde los máximos anuales. El dólar se cambia hoy a 6,575 yuanes, frente a los 6,26 de abril. Esto complica el pago de la deuda de esas empresas. 

Cotización del Índice de Shanghái. // Fuente: Bloomberg

Hace escasos días, los economistas de la firma financiera AXA publicaban un informe en el que destacaban que la fortaleza del dólar es equivalente al dolor que van a sufrir los emergentes. Además, en el caso del gigante asiático se junta con varias señales "que muestran signos de desaceleración del crecimiento".

Esto ha detenido la entrada de flujos de capitales en China, una situación que se ha agudizado con el incremento de la tensión comercial entre Pekín y Washington. Desde el Instituto Internacional de Finanzas (IIF) señalan que "se ha producido una parada repentina en los flujos hacia el mercado de valores chinos".

Aún así, desde el IIF creen que en el medio y largo plazo, "tanto el mercado de deuda como el de acciones seguirá atrayendo influjos, el miedo a una guerra comercial total (con China ya preparada para contestar a EEUU con aranceles) está nublando las previsiones de corto plazo".

Las disputas entre EEUU y China están invitando a muchos inversores a sacar sus capitales del gigante asiático y de otros países emergentes, lo que a la postre supone un debilitamiento de las divisas de esos países: "En el grado en el que esas divisas se deprecien subirán los costes de los inputs importados con un potencial significativo para el crecimiento de la inflación", señalan los economistas del IIF. 

Cotización del yuan contra el dólar. // Fuente: Bloomberg

Sun Jiambo, presidente de China Vision Capital, explica a Bloomberg que "el pesimismo mantendrá una tendencia creciente a medida que más empresas se encuentren al borde del default de la deuda emitida en dólares... el Índice Shainghái caerá al menos otro 10% más desde los niveles actuales". 

Qian Qimin, estratega de Shenwan Hongyuan, cuenta a Bloomberg que "no ve el fondo a esta tendencia, el debilitamiento del yuan está haciendo daño a muchas empresas con elevado endeudamiento en divisas". 

La guerra comercial no muestra signos de ralentización, por ahora. El presidente de EEUU, Donald Trump, anunció la imposición de aranceles del 25% a importaciones chinas por valor de 50.000 millones de dólares hace dos semanas. Y hace escasos días, Trump anunció la preparación de nuevos aranceles del 10% a productos importados de China por valor de 200.000 millones de dólares. China también ha contestado a estos movimientos con aranceles a decenas de productos estadounidenses.

Ante este complejo panorama, los expertos de AXA creen que China ralentizará su crecimiento económico hasta el 6,5% este año y al 6,3% en 2019. Las autoridades chinas están haciendo todo lo posible por amortiguar el impacto, como mostró ayer el Banco Popular de China que rebajó en medio punto porcentual el ratio de reservas de depósitos exigida a 17 entidades del país a partir del próximo 5 de julio, medida que podría liberar alrededor de 700.000 millones de yuanes (91.992 millones de euros), según las estimaciones del banco central chino, que ha reducido por tercera vez en lo que va de año el coeficiente de reservas.

En concreto, la rebaja en el ratio de reservas para los grandes bancos como ICBC, Agricultural Bank of China, China Construction Bank y Bank of Communications, fijado en el 16%, liberará alrededor de 500.000 millones de yuanes (65.723 millones de euros). Se pretende con esta medida incrementar el crédito a las pequeñas y medianas empresas, a la par que ayudar a las empresas más endeudadas a cumplir con los vencimientos de las deuda emitida en yuanes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky