Bolsa, mercados y cotizaciones

El 80% de los fondos con comisión de éxito la cobra desde el primer céntimo

  • Solo seis de los 32 productos de bolsa europea tienen objetivo de rentabilidad
Foto: Reuters.

Algunos gestores reducen sustancialmente la comisión de gestión y aplican una variable sobre sus resultados. Pero la meta que se pone la mayoría de fondos de renta variable, eso sí, es baja: el 81% solo se marca como objetivo ganar dinero, por lo que la cobran desde el primer céntimo ganado.

Y es que hay varias formas de cobrar la comisión de éxito: "Únicamente si se obtiene una rentabilidad positiva o a partir de que el fondo de inversión supere el valor liquidativo máximo que había alcanzado anteriormente, lo que se conoce como marcas de agua (high-watermark)", explica José María Luna, director de análisis de Profim.

Pero ojo, estas últimas también tienen algunas desventajas importantes. La ley establece que es "reseteable si en los últimos tres años no se ha cobrado esta comisión", aseguran desde Morningstar. Esto es, que si un fondo tiene pérdidas durante tres años su marca de agua será actualizada con el valor liquidativo del último año. De este modo, si al año siguiente obtiene beneficios, podrá cobrar la comisión de éxito a sus partícipes aunque el valor del fondo sea menor al de hace cuatro años.

En España hay domiciliados 32 fondos de renta variable europea que cobran comisión de resultados. Y todos ellos lo hacen con marcas de agua con la única meta de obtener "resultados positivos", como se puede leer en el folleto de muchos de ellos. Algo que prácticamente todos consiguen. La excepción son aquellos productos que se marcan una meta que va más allá: exceder una cifra concreta de rentabilidad o incluso superar en determinados puntos al mercado o al que consideran su índice de referencia.

Maverick Fund, de Inversis, explica en su folleto que este coste por resultados "solo se aplicará por el exceso de rentabilidad sobre la rentabilidad media anual del índice MSCI Europe Small Cap Eur Net Neturn en los 10 ejercicios anteriores". A tal efecto, el primer día del ejercicio se calculará la rentabilidad anual media obtenida por el selectivo en la última década. Esta rentabilidad se mantendrá fija durante todo el ejercicio a fin de compararla diariamente con la rentabilidad obtenida por el fondo. Una meta que se reseteará anualmente. No obstante, no se puede observar su comportamiento a medio plazo, ya que el fondo solo tiene dos años de vida.

Otro caso es Renta 4 Small Caps Euro, lanzado el año pasado por Renta 4 Gestora, que se limita a cobrar solo las comisiones "por la parte de rentabilidad que exceda la del índice de referencia Stoxx Europe Small 200 Index". Similar a Dunas Valor Selección, en el que el coste de resultados se aplica "sobre el exceso de rentabilidad anual del fondo respecto al índice de referencia".

Por su parte, Contemporania D'Inversions SICAV soporta una comisión sui géneris de gestión variable "resultado de aplicar el 15% a la diferencia positiva entre la rentabilidad obtenida por la sicav y la obtenida por la siguiente cartera: el 10% de las letras del Tesoro a 12 meses, 50% del índice Ibex 35 y 40% del EuroStoxx 50". Pero ojo, esta comisión solo se aplicará si, además, "la rentabilidad de la sociedad supera a la de las letras del Tesoro a 12 meses más 3%", concretan. Mientras, Renta 4 Valor Europa solo cobrará "por la parte de rentabilidad del fondo que exceda la rentabilidad del EuroStoxx 50".

Una tendencia al alza

Precisamente, los productos que cobran en función de sus resultados han crecido en los últimos años. La tienen 80 de los 660 fondos de bolsa que hay domiciliados en España (se han contabilizado cada una de las clases de un mismo fondo porque tienen comisiones distintas), lo que equivale a un 13,37% del total. Por contextualizar, el año pasado lo hacía el 12,83% de los productos de bolsa y en 2016, el 11,97%.

Algo que ha contribuido a un ajuste del coste de gestión a mínimos. Según los datos de Morningstar, la comisión media actual de los fondos de renta variable domiciliados en España es del 1,35%. Un dato que no solo es sustancialmente inferior al de 2017, cuando se situaba en el 1,71% según los datos que ofrece la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), sino que es el más bajo de la serie histórica. En ello tiene que ver, además del aumento de los productos con comisiones de éxito, la presión de costes que ejerce la aparición de fondos indexados y la nueva normativa europea sobre instrumentos financieros, Mifid II, que aporta más transparencia en cuanto a comisiones.

La mitad se pega al coste máximo

La comisión de éxito se conoce también como performance fee y no es otra cosa que cobrar comisiones más altas solo cuando el gestor consigue su objetivo. Siempre con unos límites: del 1,35% sobre el patrimonio y del 9% de los resultados. Son unos niveles que las gestoras pueden modular, pero la mayoría no lo hace: el 53 % de los fondos de bolsa con coste de resultados se ciñe a los límites máximos permitidos por la CNMV.

¿Quieres conocer todos los detalles de tu fondo de inversión?:

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky