Bolsa, mercados y cotizaciones

El nuevo plan de Repsol la sitúa como la petrolera más barata por beneficio

  • Cotiza con un descuento del 50% teniendo en cuenta las ganancias de 2020
Foto: Archivo

El pasado 6 de junio el mercado recibía la actualización del plan estratégico de Repsol para el periodo 2018-2020 de manera positiva. Los títulos de la empresa se anotan una subida de más del 5% desde entonces después de que la petrolera haya presentado unos objetivos mucho más ambiciosos de lo esperado.

La firma -que forma parte del índice Eco10- se ha fijado como meta alcanzar un beneficio por acción (bpa) de 2 euros en el año 2020 estimando un barril de Brent en 50 dólares, un 34% por debajo del precio en el que se mueve el crudo ahora. En caso de cumplir con su objetivo, conseguiría un beneficio neto de algo más de 3.100 millones de euros -sus mejores resultados desde 2007- y se situaría como la gran petrolera más barata del Viejo Continente. En los precios actuales, Repsol cotizaría a 8,6 veces las ganancias estimadas para 2020, lo que supone un descuento del 50% con respecto a las 13 veces del sector. 

Además, sus títulos se compran un 11% rebajados con respecto a la siguiente firma del top 10 de la industria que cotiza con un multiplicador de beneficios más barato, la austriaca OMV, con 9,7 veces. "Creemos que el nuevo equilibrio hacia un negocio más de downstream [procesamiento y transformación] es positivo para los inversores. Permite al grupo reducir el perfil de riesgo de las ganancias sin afectar a la rentabilidad de la inversión", explican desde Mediobanca. 

En todo caso, las estimaciones del consenso aún se encuentran alejadas del objetivo de Repsol. Los analistas prevén que el bpa de la compañía se sitúe en los 1,68 euros en 2020, si bien desde que presentó su nueva hoja de ruta las previsiones han subido un 7%. En el caso del flujo de caja, la meta de Repsol está en 6.500 millones de euros en 2020, frente a los 4.600 millones de euros alcanzados en 2017. "Aunque este objetivo es muy ambicioso no tenemos razones para cuestionarlo en este punto teniendo en cuenta el sólido track record de Repsol en términos de cumplir con su guidance", especifican desde Kepler Cheuvreux. 

"Repsol ha emergido del ciclo bajista del petróleo más fuerte, con un negocio de exploración y producción de costes más bajos, una unidad más rentable de refino y marketing y un balance más saneado. Y ahora ha cambiado su foco hacia el crecimiento y el aumento de la retribución", explican desde Goldman Sachs.

Con la subida de los últimos días, la petrolera ya acumula una revalorización del 17% en lo que va de año y se sitúa en los 17,28 euros, lo que supone su nivel más alto desde mediados de 2017. De este modo, apenas le queda un recorrido del 4% hasta su precio objetivo y tiene una recomendación de mantener. 

Mejora de la retribución

Otro de los puntos clave del nuevo plan estratégico es la política de retribución. En un escenario de 50 dólares por barril, incrementará su dividendo hasta los 0,95 euros con cargo a 2019 -desde los 0,9 euros actuales- y hasta el euro por título en 2020 y espera recomprar las nuevas acciones para evitar la dilución que supone el pago el scrip. 

Más allá de que la petrolera vaya a incrementar su dividendo a un ritmo más elevado del esperado antes del plan, los analistas destacan que si el crudo se mantuviese en el nivel actual tiene margen para aumentar su retribución. "Vemos potencial al alza para la actual política de recompra de acciones gracias al uso del free cash flow sobrante con un petróleo más alto de los 50 dólares por barril del plan", señalan en Morgan Stanley. A los precios actuales, sus pagos con cargo a 2018 rentan un 5,2%, la tercera retribución más alta, solo por detrás de Eni y Royal Dutch Shell, con un 5,3%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky