Bolsa, mercados y cotizaciones

Españoles y portugueses son los que menos invierten en fondos 4 y 5 estrellas

  • El problema subyace en los costes que la industria carga a estos productos
  • Solo el 22% del patrimonio está en estos productos. En Portugal, es del 20%
  • Los fondos mixtos son los que salen peor parados en la comparativa

Un nuevo dato refuerza la idea de que la estructura del ahorro en España se encuentra mal construida en comparación a la de otros países europeos. Y no solo porque los activos financieros pesan mucho menos que los inmobiliarios en la riqueza de las familias españolas, que también, sino porque el ahorro que se destina a los fondos de inversión no va a parar, en su mayoría, a aquellos que consiguen mejor nota.

Así lo evidencia un estudio de Morningstar, en el que se pone de manifiesto que España es el segundo país (por detrás de Portugal) en el que los fondos con cuatro y cinco estrellas -la máxima calificación- acaparan menor patrimonio: tan solo un 22% del total se encuentra en ellos, frente al 78% que alcanza, por ejemplo, en los Países Bajos (ver gráfico).

No es un problema de calidad, dice Fernando Luque, editor senior de Morningstar, es decir, a esta situación no se ha llegado porque los gestores españoles sean peores que en otros países europeos. "Es un problema de costes, que evidentemente está ligado a la forma de distribuir los productos en España, así como a la propia estructura del mercado español", detalla.

Respecto a la primera pata, la de los costes, Luque apunta que son importantes en la ecuación porque "el rating [la calificación del 1 a 5] mide la rentabilidad y el riesgo a medio y largo plazo, hasta diez años, y en esos periodos el impacto de los costes totales es significativo, especialmente en categorías muy conservadoras, donde está la mayoría del patrimonio".

Se refiere a los fondos de renta fija puros y a los fondos mixtos, vendidos por la banca como alternativa al depósito pese a que su naturaleza es distinta y en ellos sí se puede perder dinero. En concreto, y según los datos provisiones a cierre de mayo publicados por Inverco, un 22% de los más de 273.100 millones de euros que hay en fondos se encuentra en los de renta fija (que en mayo siguieron captando dinero, con mini crisis de deuda incluida), mientras que otro 25% está en mixtos.

La otra pata de la que habla Lu-que, la de la estructura, la desarrolla Paula Mercado, directora de análisis de Vdos: "La razón de que España sea el segundo país con menor volumen de patrimonio en fondos de mayor calificación es la estructura de distribución de estos productos en España, mayoritariamente a través de las redes comerciales de las entidades bancarias, que habitualmente han promovido los fondos de su entidad gestora".

La prueba de su fuerza a la hora de distribuir fondos es que solo entre las cinco mayores (CaixaBank, BBVA, Banco Santander, Bankia y Banco Sabadell) reúnen más del 50% de la cuota del mercado, y supera el 77% si se incluye a las cinco gestoras siguientes por tamaño (que también pertenecen a una entidad financiera).

"La combinación entre el perfil de riesgo del inversor, una cultura financiera media-baja del conjunto de ahorradores y el afán de colocar el producto de moda de la propia entidad hace que el ahorro se vaya a productos de determinadas entidades", coincide José María Luna, director de análisis de Profim, que identifica otro factor más para explicar por qué hay tan poco dinero en los productos mejor valorados. Habla de que, a diferencia de lo que sucede en otros países, donde proliferan los fondos multiactivos, en España existe mucho fondo de fondo y la tendencia, con Mifid II, es que crezcan aún más junto a la gestión discrecional de carteras: "Es una forma de entrar por la puerta de atrás a vehículos que sí tienen cuatro o cinco estrellas, y puede que la combinación de fondos sea buena pero el fondo en sí no tiene por qué ser un buen producto".

¿Cambiará con Mifid?

La realidad es que, si se calculan medias, los fondos domiciliados en España tienden a sacar menos nota que sus homólogos europeos con independencia de la categoría que se mire. La menor diferencia se aprecia en los de renta fija (ver gráfico) y la mayor en los mixtos (2,65 estrellas de media frente a las 3,42 del resto). "Es donde se encuentra gran parte del patrimonio y las entidades financieras aprovechan para cobrar unas comisiones altas", puntualiza Luque.

La pregunta que está en el aire es si la entrada en vigor de Mifid II en enero de este año, que prohíbe a las entidades seguir cobrando retrocesiones (comisiones que las gestoras ceden a sus distribuidores) en asesoramiento independiente y gestión de carteras y lo limita en el caso del asesoramiento no independiente y pura ejecución, cambiará este panorama o no. Las opiniones de los expertos son variadas. "Esta situación debería variar con la llegada de esta normativa al obligar al comercializador a declarar su dependencia o independencia en el asesoramiento, aunque lo que de verdad hará que este cambio llegue es la exigencia del inversor de un asesoramiento independiente", apunta Mercado.

En opinión del experto de Morningstar, en cambio, no existen visos de cambio: "Es verdad que estamos viendo una bajada de comisiones, pero se está produciendo en las clases limpias, que son las que usan las entidades para crear sus propios fondos y el inversor no puede invertir directamente en ellas".

Mejor situación en bolsa española

Algo diferente es el resultado si se aplica el mismo ejercicio en los fondos de bolsa española. De los 87 que se comercializan en el mercado español, únicamente 24 productos consiguen 4 ó 5 estrellas Morningstar. Ellos reúnen

el 57% de todo el dinero que hay en este tipo de productos, unos 12.000 millones de euros. En ese 57% se encuentra dos fondos de la gestora de Banco Santander, que logran en ambos casos más de 1.000 millones de euros (Santander Acciones Españolas, que gestiona José Antonio Montero de Espinosa y reúne más de 1.400 millones de euros y Santander Small Caps España, que pilota Lola Solana y acapara otros 1.300 millones de euros).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky