Bilbao, 25 oct (EFECOM).- Más de quinientos auditores analizarán desde hoy y hasta el próximo viernes en Bilbao la adecuación de la profesión a las nuevas normas nacionales e internacionales, en el marco del XV Congreso Nacional de Auditoría, organizado por el Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España (ICJCE).
Así, la convención centrará su actividad en el análisis de las Normas Internacionales de Contabilidad, el Nuevo Plan General de Contabilidad, la reforma fiscal, los problemas a los que se enfrentan los pequeños y medianos despachos de auditores, y la Octava Directiva.
El XV Congreso Nacional de Auditoría, que se celebra cada dos años, fue inaugurado esta tarde por la vicelehendakari del Gobierno vasco, Idoia Zenarruzabeitia, que ensalzó la labor de control de los auditores con las cuentas de instituciones públicas.
La vicelehendakari aseguró que el Ejecutivo autónomo "no ve la auditoría como una mera fiscalización de sus cuentas, sino como una herramienta que sirve para medir la eficacia de nuestras políticas".
El acto inaugural del congreso también contó con la presencia del presidente del ICJCE, José María Gasso, que pronunció un emotivo discurso de despedida, ya que a lo largo del congreso será sustituido en el cargo. De hecho, el nuevo presidente será el encargado de clausurar la convención.
La primera ponencia del congreso, convocado con el lema "Nuevos retos. Nuestras respuestas", fue pronunciada por el presidente de Telecinco y del Círculo de Empresarios Vascos, Alejandro Echevarría, que centró su exposición en la irrupción de los canales de televisión en el mercado bursátil.
Echevarría aseguró que el sector de los medios de comunicación "está bien representado en el mercado de valores" gracias a la presencia de Telecinco, Antena 3 y Sogecable, por parte de las cadenas televisiva; y del grupo Prisa, por parte de los medios escritos. Además, destacó la cotización, a partir del 8 de noviembre, del grupo Vocento.
A su juicio, la presencia de los medios de comunicación, en especial los televisivos, en la bolsa supone un nuevo ámbito de competencia entre ellos, que se suma a las luchas ya existentes para lograr la mejor cota de audiencia o repartirse la tarta publicitaria.
Echevarría destacó "la alta volatilidad de los valores televisivos" tanto en España como en el panorama internacional, que, según defendió, "viene propiciada por el hecho de que todas las televisiones en abierto tienen una gran dependencia de los ingresos publicitarios, los cuales tienen una alta correlación con las variables macroeconómicas más importantes, como el PIB o el consumo privado".
Como ejemplo de esta volatilidad citó el hecho de que tras la concesión de dos nuevas licencias de televisión (Cuatro y La Sexta), cayeron las cotizaciones de las cadenas de televisión, pese a que éstas "aún no emitían". Sin embargo, su inminente puesta en marcha supuso "un factor de inestabilidad" en el mercado de valores.
De esta manera, consideró que existen "factores exógenos" a la mera gestión de una cadena televisiva "que pueden influir positiva o negativamente a la cotización en bolsa", aunque admitió que las buenas decisiones gestoras y los buenos resultados económicos "se premian en bolsa".
No obstante, esto no siempre sucede, por lo que Echevarría emplazó a los dirigentes de las cadenas de televisión a "no tomar decisiones pensando en cómo responderá el mercado". EFECOM
nu/jla