
Las caídas que experimentó la renta variable durante la semana pasada, focalizadas en especial en el sector bancario tras la inestabilidad política en Italia y España, han abaratado a muchas entidades en términos de PER (número de veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción). De media, los grandes bancos de la zona euro se compran con un descuento del 14,7% con respecto a su media histórica, según los datos que recoge FactSet. Entre los más abaratados se encuentran BBVA, Unicredit y CaixaBank.
El sector bancario se presenta como uno de los preferidos por muchos expertos a la espera de que los tipos de interés repunten en la eurozona a mediados del próximo año. Según la última encuesta a expertos que realiza Bloomberg cada mes y medio, previa a las reuniones del Banco Central Europeo (BCE), los analistas esperan un aumento en el precio del dinero de la eurozona en julio de 2019, poco antes de que Mario Draghi, presidente de la entidad, deje el cargo, a finales de ese año.
Por eso no es de extrañar que sean muchos los gestores que hayan aprovechado las últimas caídas del mercado para comprar, ante la expectativa, también, de que se produzcan más fusiones que aúpen al sector a nivel europeo. Precisamente hoy se ha conocido que, según Financial Times, Unicredit, el mayor banco de Italia, se habría planteado la posibilidad de fusionarse con el banco francés Société Générale, en lo que sería una de las mayores fusiones transfronterizas en la eurozona. Disparando los títulos de ambas entidades en la apertura.
BBVA, el más barato entre los grandes
Entre las 10 grandes entidades de la zona euro, BBVA es el banco que más barato cotiza: su PER se sitúa en las 8,3 veces, lo que supone un descuento del 32% frente a su media histórica de 12,2 veces. No es de extrañar teniendo en cuenta que también es el que más ha caído en bolsa en lo que va de año, en el que pierde algo más de un 15%. De momento, no obstante, tiene una recomendación de mantener para el consenso de bancos de inversión que recoge FactSet.
José Ramón Iturriaga, gestor de Okavango Delta, Spanish Opportunities y Kalahari, es uno de los que ha aprovechado para pescar en bolsa en la última semana: "Las métricas nos indican que la economía española va por el buen camino y respecto a las valoraciones, no hay ningún sector de la bolsa española que se pueda considerar caro". Especialmente, lo ha hecho en el sector financiero: "Básicamente, la asunción que hay que hacer a los niveles de valoración actuales de la banca es que los tipos de interés van a subir en algún momento. Con independencia de cuándo se produzcan esas subidas, acabará pasando", justifica el gestor.
También lo cree Víctor Santiago, director de renta variable de Bankia Fondos, que asegura que "si la situación política se tranquiliza, las acciones que más han cedido, las bancarias, serán las que más recuperen".
El siguiente más barato es el italiano Unicredit, que cotiza a un PER de 9,3 veces frente a las 12,9 de la historia, lo que supone un descuento del 28%. En su caso, eso sí, tiene una clara recomendación de compra para los expertos.
Mientras, CaixaBank y Santander cotizan también con un importante descuento tras las últimas caídas. En el caso de la entidad que preside Jordi Gual, supone un descuento del 21% al situarse su múltiplo de beneficios en las 10 veces, por debajo de las 12,7 veces de su media histórica. Por su parte, la entidad que preside Ana Patricia Botín cotiza a 9,6 veces sus beneficios frente a las 11,8 veces que, de media, lo ha hecho anteriormente. Lo que supone un descuento del 18,8%. Este último es el único banco español que tiene una recomendación de compra para los expertos.
Cuáles cotizan con prima
Al contrario, únicamente hay dos entidades entre las 10 de mayor capitalización bursátil de la eurozona que cotizan con prima respecto a su media histórica. Se trata de Credit Agricole, con un PER de 9,4 veces frente a las 8,7 veces de su historia; y el belga KBC, cuyo múltiplo de beneficios se cifra en las 11 veces por encima de las 10,8 veces de su media.