Bolsa, mercados y cotizaciones

La inestabilidad frena 3.900 millones en debuts bursátiles de inmobiliarias

Foto: Archivo

Testa ha decidido aplazar su salida a bolsa en el Continuo y saltar al MAB (Mercado Alternativo Bursátil) cuando se amaine el temporal que se vive en los mercados europeos, una situación que esta afectando especialmente a España, donde además se suma la incertidumbre política.

Con el paso atrás de la socimi residencial se alcanzan ya los 3.900 millones de euros de capital inmobiliario que se quedan a las puertas del parque en un año en el que el sector aspiraba a aproximarse un poco más a su histórico peso en la bolsa española. Las estimaciones que manejaba el mercado el pasado 1 de enero apuntaban a que las firmas vinculadas al ladrillo, entre promotoras y socimis, alcanzarían una capitalización de unos 24.000 millones de euros después de las OPV previstas, con una ponderación del 3,4% sobre el volumen total de mercado. Sería la mitad del peso que alcanzó el sectorial en su momento máximo en enero de 2007 cuando superó los 51.000 millones. Sin embargo, tras la cancelación de las salidas de Azora y del servicer Haya Real Estate, valoradas en unos 716 y 1.200 millones, respectivamente, el sector podría quedarse tal y como está, con un valor de mercado de 20.000 millones.

En el caso de Testa, la estrategia inicial contemplaba una OPS (opción pública de suscripción) mediante la que se iban a captar unos 130 millones, y una posterior OPV (oferta pública de venta) en la que iba a colocar alrededor de un 50% del capital, alcanzando una capitalización total que rondaría los 1.800 millones. Sin embargo, ahora, la socimi controlada por Santander, BBVA, Merlin y Acciona ha optado por llevar a cabo un listing en el MAB, si bien, no descarta dar el salto al Continuo en un futuro, donde la acción puede obtener una mayor liquidez.

Con esta estrategia la sociedad cumpliría con la obligación de cotizar en los dos primeros años tras su conversión a socimi, tal y como marca el reglamento, un plazo que finaliza el 30 de septiembre. Aunque la compañía nunca oficializó la fecha de salida del Continuo, fuentes del sector aseguraron que este hito estaba previsto para el próximo 22 de junio.

El anuncio de Testa ha supuesto un golpe para el sector, que tenía depositada su confianza en el estreno de esta compañía para cambiar la tendencia negativa del ladrillo en bolsa tras los aplazamientos de Azora y de Haya. Con un balance sólido y una cartera de más de 10.700 viviendas, la mayor parte de ellas en Madrid y Barcelona, Testa salía al parque como la primera y la mayor compañía de pisos en alquiler de España.

El mercado toca techo

Ahora las miradas apuntan hacia Vía Célere, la promotora respaldada por Värde, que anunció hace meses su intención de cotizar. Si bien, en este caso la firma nunca ha hablado de un calendario concreto para su estreno y desde la compañía aseguran a elEconomista que se sigue contemplando esta opción como un movimiento estratégico para el plan de negocio del grupo.

Metrovacesa protagonizó en febrero la última incorporación del sector, tras la llegada en 2017 de Neinor Homes en el mes de marzo y de Aedas Homes que decidió tirar hacia adelante con su OPV planificada para el 20 de octubre en plena crisis independentista en Cataluña. Hace una semana, el propio consejero delegado de la compañía, Jorge Pérez de Leza, reconoció en una entrevista con este medio que "el mercado estaba seco" después de las tres últimas colocaciones en las que se había levantado capital por valor de unos 2.000 millones de euros. "¿Puede que se abra otra ventana? Quizás cuando se normalice un poco más el mercado vuelva a haberla, aunque esto suponga que se incorporarán algo más tarde al ciclo", afirmó.

En todo caso, Metrovacesa ya sufrió los primeros síntomas de cansancio por parte de los inversores en su propia colocación. A comienzos de año, la promotora inmobiliaria se vio obligada a rebajar hasta un 15,3% el precio de la OPV, desde un rango inicial de entre 18 y 19,5 euros hasta el final de 16,5 a 17 euros que, finalmente, se cerró en la parte más baja exigiendo un descuento sobre el valor neto de sus activos del 7,1%, algo que no había sucedido en las dos anteriores colocaciones de Neinor y Aedas, ya que ambas OPV se habían sobresuscrito con cierta prima sobre el NAV.

El mercado ha corregido esta situación y tan solo Aedas sigue cotizando con una capitalización superior del 2,6% a lo que valen sus activos. La firma capitaneada por David Martínez, que sufrió durante las primeras semanas de cotización las tensiones por el secesionismo catalán, es también la única cuyo precio está por encima del de su salida a bolsa. Su acción, en los 32 euros, se sitúa un discreto 1,1% por encima de los 31,65 euros a los que se fijó su colocación.

Neinor Homes, por su parte, todavía trata de recuperarse del profit warning que anunció la firma a comienzos de año al rebajar la previsión en la entrega de viviendas para este ejercicio desde las 3.000 inicialmente previstas hasta las 2.000. Desde los máximos de enero, cuando llegó a batir la cota de los 19 euros, sus títulos llegaron a desplomarse hasta un 24%, aunque frenaron en el nivel de los 14,50 euros. Desde entonces rebota un 10,9%, por encima de los 16 euros por acción, y lo hace con el tercer mayor peso de cortos de toda la bolsa española a sus espaldas.

Metrovacesa debutó en el mercado en el arranque del mes de febrero y, por ende, al albor de la caída de las bolsas a nivel mundial. Hoy cotiza un 7,6% por debajo del precio de su debut, en los 16,5 euros, a pesar de que recupera un 9,5% desde los mínimos que marcó el pasado 16 de marzo en los 13,90 euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky