
Los dos millones de partícipes que cuentan con un plan de empleo en España apenas habrán obtenido una nimia rentabilidad del 0,19%, de media, durante los últimos 12 meses, según los datos de Inverco al cierre de marzo. Un periodo en el que el 38% de los productos que tienen a disposición los trabajadores pierde dinero.
Aunque la rentabilidad media de los 25 planes de empleo con más patrimonio bajo gestión se eleva hasta el 0,64%, de media, cuatro de ellos ya están en negativo en el último año.
Si se mira el gráfico se observa que el plan de los empleados de Banco Sabadell cae un 2%. Pero se trata de una situación excepcional ya que es un plan garantizado y por eso "la variación de la rentabilidad del plan no afecta a los partícipes", tal y como explican desde la gestora. Además, está asegurado por la Dirección Financiera con una aseguradora externa. En cualquier caso, en él apenas están 2.406 partícipes (otro producto de la entidad aglutina al 90% de empleados, el mejor de la clasificación por rentabilidad), según Inverco, ya que cubre el derecho para los empleados con antigüedad en el sector anterior al 8 de marzo de 1980 a una renta vitalicia asegurada a partir de su jubilación.
Así, el producto que en realidad más ha perdido es el de los trabajadores de CaixaBank, que por cierto es el mayor plan de empleo por patrimonio, con 5.697 millones en activos. Arroja unas minusvalías de prácticamente el 1%. Y según los datos de Inverco, a cierre de marzo tenía un 21,8% de su cartera en bolsa española y en torno a un 5,4% en deuda nacional. Mientras las acciones internacionales pesaban un 36,8%.
Además, es el tercero mayor por número de partícipes, ya que aglutina a 46.824 personas. Solo le superan el de los Funcionarios del Estado -que está a punto de ponerse en negativo en el año- (546.136 partícipes) y el de los Funcionarios de la Generalitat -que gana un 0,86% a 12 meses- (208.409 partícipes).
A la cola en el ranking por rentabilidad le siguen el plan de Altadis, cuyas minusvalías a un año se cifran en el 0,34%, con fecha 31 de marzo; y el de los trabajadores de la Central Nuclear Ascó Vandellós (-0,25%). Precisamente, el de la antigua Tabacalera es el único entre los 25 mayores planes que tiene más beneficiarios (aquellas personas que ya están jubiladas y tienen derecho a recibir su prestación) que partícipes (es decir, los titulares del plan de pensiones que todavía realizan aportaciones).
Desde abril de 2017, los mercados de renta fija y renta variable se han comportado de manera inversa. Mientras el Ibex 35 ha perdido un 3% hasta marzo de este año, frente a las ganancias de poco más del 1% del EuroStoxx, el rally en renta fija ha provocado unas ganancias por precio con el bono español del 4%, al pasar su rentabilidad del 1,66 al 1,16%, que fue el mínimo que marcó a finales del pasado mes de marzo cuando la volatilidad azotaba las bolsas por el miedo a una guerra comercial entre Estados Unidos y China. Si bien es cierto que no ha sido así en todos los bonos ya que, por ejemplo, el Bund alemán se ha comportado al revés, al escalar su interés del 0,32 al 0,58%, provocando pérdidas por precio del 2,97%.
En cualquier caso, la gran exposición que tienen, en general, estos productos al mercado doméstico y teniendo en cuenta que siempre han llevado puesta la etiqueta de conservadores (algo que están empezando a cambiar ante un entorno de normalización monetaria), sirve para hacerse una idea de que aquellos con alta exposición a deuda española se han aprovechado algo de este rally.
Quién está a la cabeza
Algunos productos han logrado ampliar las ganancias en este periodo. Es el caso del plan de pensiones de los trabajadores de Banco Sabadell y Telefónica Móviles España, que han ganado entre abril de 2017 y marzo de 2018 más de un 2%.
El primero, que reúne a 25.937 partícipes de la entidad, según Inverco, acumula una rentabilidad del 2,37% a un año vista. Según estos datos, cuenta con un 31,57% en deuda española (entre pública y corporativa) y solo un 9,78% en bolsa nacional, mientras que tiene un 9,54% en acciones extranjeras.
Por su parte, el producto en el que invierten los trabajadores de Telefónica Móviles España gana un 2,01% y tiene un 46,20% en deuda española; un 7,84% en bolsa española; y un 25% en acciones extranjeras.
Similar distribución que el plan de los empleados de Bankia, que gana un 1,8% con la siguiente distribución: 33,6% deuda pública española, 11,6% acciones nacionales y 5,97% bolsa extranjera.