Bolsa, mercados y cotizaciones

Aena elevará su 'payout' hasta repartir 8 de cada 10 euros en dividendos

  • El 19 de abril paga 6,50 euros, con una rentabilidad del 3,9%

El gestor aeroportuario podría aprobar un incremento de hasta 30 puntos en la retribución al accionista dentro del Plan Estratégico que presentarán antes de que termine el primer semestre del año. Aena pasará de repartir un 49% de su beneficio entre los inversores en 2017 hasta el 80% este año –con cargo a las cuentas del ejercicio anterior- , un porcentaje que mantendría en el tiempo, lo que elevará la rentabilidad de su dividendo por encima del 4%.

El próximo y único pago que realiza al año la compañía, previsto para el 19 de abril, por un importe bruto de 6,50 euros por acción, ofrece ya una rentabilidad del 3,9% sobre su cotización actual (en los 166,6 euros).

"El objetivo de Aena al elevar el payout (porcentaje del beneficio que se destina al dividendo) puntualmente es buscar una mejor estructura financiera, básicamente, un nivel de apalancamiento óptimo", apunta Ángel Pérez, analista de Renta 4. Esta decisión se explica en el contexto de una compañía que genera una elevada caja, que tiende a destinar a reducir su deuda, pero el problema –por decirlo de algún modo- se produce en el momento en el que la caída del apalancamiento empieza a mermar la valoración de la compañía debido tanto a la valoración de la compañía en sí (por flujos estimados, etc.) como por las ventajas fiscales de las que goza el hecho de contar con cierto endeudamiento.

De ahí que Aena haya pasado de una ratio de apalancamiento de 14 veces en 2011 a las 2,8 veces de 2017 (en 2016 se situó en las 3,6 veces ebitda).

Potencial del 10%

Renta 4 ha decidido aumentar hasta sobreponderar su recomendación sobre Aena, elevando el precio objetivo hasta los 182,3 euros, lo que implica un potencial alcista cercano al 10%.Entre los motivos destaca una estimación de crecimiento del 5,5% para el tráfico aéreo en 2018, a pesar de que "a largo plazo" se muestran más conservadores "tras apreciar una caída del tráfico británico a Canarias en lo que va de 2018, y ante unas previsiones de la temporada de verano que estiman una caída de 0,6%".

Aena tiene entre manos decidir si se hace con el 51% restante del aeropuerto británico de Luton, además de proyectos inmobiliarios en los alrededores de los aeropuertos de Barcelona-El Prat y Madrid-Barajas que acometerá con una visión largoplacista de, al menos, 20 años.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky