Bolsa, mercados y cotizaciones

La tecnología dilapida 33.000 millones al día por Facebook

Las 10 firmas más grandes del Nasdaq 100 han perdido casi 300.000 millones de euros en capitalización, un 8 por ciento, desde que se conociese el escándalo de la red social el 16 de marzo. A pesar de subir el jueves, en 9 jornadas de bolsa estas firmas ceden casi 33.000 millones diarios.

Corren tiempos difíciles para la tecnología. Si bien la última jornada semanal, el jueves, supuso una recuperación en bolsa para las firmas del sector, el balance de las últimas 2 semanas es claramente negativo. Al escándalo de Facebook que saltó a la palestra el pasado 16 de marzo y contagió a la mayor parte de compañías del sector en bolsa se le han sumado otros frentes que han perjudicado aún más a las firmas tecnológicas del parqué. Desde esa fecha hasta el pasado jueves, a media sesión estadounidense, el Nasdaq 100 ha perdido un 6,9 por ciento de su valor, una caída casi el doble que la que ha sufrido el Dow Jones, y muy superior al 4,3 por ciento que ha cedido el S&P 500. En total, entre las diez firmas más grandes del índice tecnológico se han perdido casi 300.000 millones de euros en capitalización bursátil, cerca de un 8 por ciento en 9 jornadas de bolsa o, lo que es lo mismo, una reducción de su tamaño a una media de casi 33.000 millones de euros cada día.

Un ejemplo del miedo a la tecnología que ha cundido entre los inversores se refleja en el comportamiento de la volatilidad: el pasado miércoles, el índice que la mide en el Nasdaq repuntó por encima de los 30 puntos, haciendo que su diferencia con la volatilidad del S&P 500 fuese la más alta de los últimos 13 años. Y es que las noticias negativas para las empresas tecnológicas parecieron multiplicarse como las cabezas de una hidra en los últimos días.

El impacto del escándalo de Facebook

El origen de los desplomes generalizados en el sector en las últimas semanas fue la noticia de que una consultora llamada Cambridge Analytica había utilizado datos de 50 millones de usuarios de la red social para crear una herramienta para predecir decisiones de votantes e influir en ellos, violando derechos de privacidad. Al margen de las explicaciones que dio Mark Zuckerberg el pasado 21 de marzo, que evitaron las caídas en bolsa durante esa sesión, el mercado castigó a la firma con un desplome que alcanzó el 16 por ciento en 7 sesiones de bolsa. El pasado miércoles los inversores dieron tregua a los títulos de la red social, y estos subieron un 0,5 por ciento en el parqué, para continuar avanzando el jueves, en la última jornada semanal, esta vez con un repunte que llegó a ser del 4,6 por ciento, después de que la empresa anunciase cambios en su sistema de privacidad, con un nuevo diseño del menú de configuración, una simplificación de los accesos a la herramienta de privacidad, además de cambiar los mecanismos para buscar, descargar y eliminar datos dentro de la plataforma.

Así, estas medidas gustaron a los inversores, pero el impacto del escándalo de la red social podría no quedar ahí: fuentes de la Comisión Federal de Comercio estadounidense -FTC, por sus siglas en inglés- filtraron el jueves a Bloomberg que la compañía podría haber incumplido el acuerdo para salvaguardar la información personal de los usuarios, lo que podría desembocar en cientos de millones de dólares en sanciones. Esto se suma a la especulación de que ahora se endurezca la regulación al respecto de la privacidad de los datos. El balance total, a media jornada de Wall Street del jueves, era de una caída en bolsa del 14,2 por ciento en 9 días, que ha supuesto borrar más de 62.000 millones de euros de capitalización en la firma.

Donald Trump contribuye

El escándalo de los datos de Facebook no ha sido el único factor que ha castigado a las grandes tecnológicas durante las últimas semanas. Donald Trump también tuvo un papel destacado, ya que, en su guerra comercial con China, está valorando la posibilidad de restringir la inversión china en Estados Unidos, algo que impactaría, entre otras, a las empresas que usan semiconductores del país asiático, como es el caso de Apple y Alphabet, para sus dispositivos móviles.

Sin embargo, la firma que más se está viendo castigada por Donald Trump durante las últimas jornadas es Amazon. La firma de Jeff Bezos, quien también controla el periódico The Washington Post, un diario muy crítico con el presidente estadounidense y contra el que Trump también ha hecho declaraciones durante los últimos años, no se sumó el jueves a las subidas generalizadas de la tecnología: perdió un 0,91 por ciento, tras ceder en torno a un 4 por ciento tanto el martes como el miércoles. La caída en la última jornada semanal llegó tras un tuit de presidente en el que criticaba que Amazon "paga pocos o ningún impuesto al estado y a los gobiernos locales, utiliza nuestro sistema postal como su niño de los recados, y ha forzado el cierre de miles de comercios minoristas".

Por último, cabe destacar el desplome que ha vivido Tesla durante este periodo. Desde el 16 de marzo es la compañía que más ha sufrido en bolsa de todo el Nasdaq 100, con unas pérdidas a media sesión de bolsa estadounidense el jueves de casi el 18 por ciento, a pesar de que sus títulos también rebotaron durante ese día. El accidente mortal de uno de sus modelos X el 23 de marzo ha generado miedo entre los inversores, además de que está en duda la capacidad de la empresa de alcanzar su objetivo de producción del modelo 3, según se explica desde Bloomberg.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky