Bolsa, mercados y cotizaciones

Apple, Alphabet, Cisco y Microsoft, las preferidas de los fondos tecnológicos

Se repiten en las mayores posiciones de 7 de los 9 productos de renta variable del sector que se pueden adquirir en España y que ofrecen rentabilidades en el año de entre un 1,7% y un 12%.

El escándalo por la filtración de datos personales de Facebook ha sembrado esta semana las dudas sobre el sector tecnológico en Estados Unidos, lo que ha llevado al Nasdaq -el índice que recoge a los 100 valores de las compañías más importantes del sector- a ceder un 4,8 por ciento en la semana.

La gestión de la información de los usuarios plantea un nuevo horizonte regulatorio tras la propuesta de la Comisión Europea de crear un impuesto digital para las tecnológicas, hasta ahora exentas. Un gravamen que llega tras la guerra comercial abierta por el presidente Donald Trump, y que se aplicaría a la facturación de los gigantes tecnológicos.

Pero no es la única incertidumbre abierta para el sector. Numerosos profetas de los mercados vienen desde hace tiempo advirtiendo que la normalización de tipos debería acabar con el rally de las tecnológicas. "El argumento es que las compañías con perfil de crecimiento alto y sin dividendo son activos de larga duración que deberían hacerlo mejor cuando los tipos bajan y peor cuando suben, pero resulta que, hagan lo que hagan los tipos, Amazon, Apple, Netflix y Google siguen imparables", explica Aleksandra Tomala, estratega jefa de Morabanc.

El apetito de los inversores por la tecnología parece insaciable a juzgar por las últimas salidas a bolsa en probar suerte en el mercado público estadounidense. A la de Dropbox, que saltó ayer al parqué con una subida de más del 40 por ciento, se unirá Spotify el próximo 3 de abril. Y es que no hay que olvidar, que a pesar del pinchazo semanal del sector en bolsa, el Nasdaq fue el único índice que preservó las ganancias durante la corrección de febrero -se anota un 3,11 por ciento en 2018- y que los valores del sector son los que mantienen en verde al S&P 500.

Apuesta por EEUU

En elEconomista hemos seleccionado los nueve fondos de tecnología que más rentabilidad ofrecen en el año, y que vienen logrando ganancias en los últimos cinco años, atendiendo a una serie de criterios: que se puedan adquirir en España, que cuenten con un patrimonio de al menos 100 millones de euros, que no exijan comisión de entrada, y que requieran inversiones mínimas de hasta 10.000 euros. Entre estos fondos, que ofrecen una rentabilidad anual de entre un 1,7 y un 12 por ciento, hay tres gestoras españolas: La Caixa, BBVA e Ibercaja. Y en sus carteras predomina la tecnología norteamericana frente a la asiática y la europea, a pesar de que el sectorial estadounidense es el que ofrece los múltiples más caros a la hora de invertir.

Los nombres de las acciones que más se repiten en las diez mayores posiciones se reducen a cuatro. Se trata de Apple, Alphabet, Microsoft y Cisco, según los últimos datos disponibles en Morningstar. Y están presentes, al menos, en siete de estos productos. De ellos, el título más alcista en el año es Cisco Systems, que rebota más de un 14 por ciento. La firma ha recibido el espaldarazo de Goldman Sachs tras pronosticar para la compañía retornos "significativos" a medida que la empresa de redes se embarca en la recompra de acciones. "A medida que aumenta la volatilidad del mercado, también vemos a Cisco como relativamente defensivo en nuestro sector", defiende Rod Hall de Goldman.

Le sigue Microsoft, que avanza un 5 por ciento. Las acciones de clase A de Alphabet caen un 0,6 por ciento frente al 0,1 por ciento que avanzan las de clase C, mientras que los títulos de Apple suben algo más de un 1 por ciento. Pero entres los valores que conforman estos productos también aparecen otros nombres propios como Visa, Facebook, NVIDIA, Salesforce o IBM.

Y también hay cabida para las compañías europeas más alcistas. A pesar de que el índice tecnológico del Stoxx 600 cede en el año un 1,6 por ciento tras las caídas de esta semana, la holandesa ASML -que avanza en 2018 más de un 12,6 por ciento- está presente en tres de estos fondos, seguida del fabricante de aeronaves francés Dassault -que se anota un 23,4 por ciento-, en dos de ellos.

Cambios tecnológicos disruptivos

¿En qué se basan las gestoras para elaborar sus carteras con este perfil? "No trabajamos para encontrar el nuevo Facebook, sino en invertir en temáticas con crecimiento estructural", apunta Thomas Nugent, gestor del fondo BBVA Tecnología y Telecomunicaciones FI. Entre ellos destaca entre los más importantes a los semiconductores, la evolución digital e IOT (Internet de las cosas por sus siglas en inglés). "Nuestra estrategia gira en torno a las compañías que actúan como proveedores", añade, "pero lo más importante es que en un sector de alto crecimiento también hay compañías de alta calidad; empresas con situación de cash flow fuerte y no sólo una cuota de mercado alta, y siempre miramos para invertir en las empresas de más calidad". Este fondo también tiene posiciones en futuros del Nasdaq. "Forman parte de las estrategias de inversión en crecimiento estructural y son a largo plazo", añade Nugent.

En el caso del fondo CaixaBank Comunicaciones, la cartera se elabora dentro de un universo global de renta variable del sector de tecnología, y el patrimonio tiene un nivel de inversión del 100 por cien, invertido principalmente en valores tecnológicos americanos con una diversificación a través de acciones europeas y japonesas principalmente. "Las acciones que tenemos en cartera se benefician del crecimiento global, de la revolución digital, el Internet de las cosas, los coches autónomos y la realidad virtual. Es decir, de los cambios tecnológicos disruptivos que están transformando nuestra sociedad y que hacen que esta continúe desarrollándose y creciendo de forma sostenida", señala María Jesús Martínez Pardell, gestora del fondo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky