Madrid, 20 oct (EFECOM).- El presidente de Bolsas y Mercados Españoles (BME), Antonio Zoido, dijo hoy que seguirá trabajando para que la gestión diaria permita obtener el máximo rendimiento de los activos del mercado español, que hoy, cuando cumple 175 años en funcionamiento, ha superado por primera vez los 13.500 puntos.
Durante un almuerzo con empresarios, síndicos y periodistas celebrado sobre el parqué para conmemorar el 175 aniversario de la creación de la Bolsa de Madrid, Zoido subrayó que el mercado español siempre ha sido "pionero mundial" en la integración de bolsas, que, dijo, configuran un mecanismo de desarrollo y crecimiento único para el país.
Destacó que la profunda transformación de los mercados financieros ha sido asumida por las bolsas, que, dijo, "son plenamente conscientes de que la internacionalización de los fenómenos económicos, la globalización y la movilización instantánea de los flujos monetarios obligan a una participación activa en estos cambios".
Zoido, que durante su discurso no se refirió al papel que tendrá la bolsa española en el proceso de globalización que atraviesan los parqués internacionales, dijo que los mercados eficientes son "condición imprescindible de supervivencia de cara a un futuro que será testigo de una dinámica impredecible de cambios".
Subrayó que la colaboración de todos los agentes implicados ha permitido que la Bolsa española mueva en la actualidad en una sola sesión más del 1 por ciento del PIB del país y, en la actualidad, negocia en sólo tres jornadas lo que hizo en 1988, que, en su día, representó el mejor ejercicio.
Destacó que con la creación de un único libro de órdenes electrónico a finales de los 80 y la interconexión de las cuatro Bolsas españolas, a través de SIBE, se creó un único mercado de valores "con cuatro puertas de acceso", que ganó en liquidez y accesibilidad pero manteniendo cuatro plazas bursátiles, "que dan servicio a las comunidades financieras de cada ciudad".
Añadió que la Bolsa ha adquirido una dimensión internacional de primer orden y es un instrumento de enorme importancia para las empresas que han convertido a España "en un formidable protagonista mundial en operaciones de fusión y adquisición".
Además, subrayó que el parqué español cuenta con los tres valores más líquidos y de mayor volumen de la eurozona (Santander, Telefónica y BBVA) y añadió que ofrece un resultado muy positivo en cuanto a eficiencia, agilidad, variedad de productos y gran potencial de crecimiento.
"Mantener la confianza de los inversores, dar respuesta tecnológica y de servicios a la comunidad financiera y fortalecer la posición internacional se configura como los elementos clave de acción de BME en el escenario actual", aseveró Zoido.
Al almuerzo conmemorativo asistieron los presidentes de Endesa, Manuel Pizarro; Sacyr, Luis del Rivero; Asociación Española de Banca, Miguel Martín, y el vicepresidente de la CNMV, Carlos Arenillas, entre otras personalidades del mundo financiero.
Ideada por José Bonaparte en 1809 y llevada a la realidad por Fernando VII, la Bolsa de Madrid abrió sus puertas por primera vez el 20 de octubre de 1831, puertas que sólo se cerraron entre 1936 y 1940, con motivo de la Guerra Civil.
Tras pasar por varios edificios e incluso operar en un claustro al aire libre, en 1893 ocupó su actual sede de la Plaza de la Lealtad.
El madrileño, que primero operó en reales de vellón, desde 1868 en pesetas y a partir de 2002 en euros, fue el primer parqué español, aunque llegó con retraso respecto a otros como los de Londres (1569), Nueva York (1792) o París (1794), todos seguidores de Amberes, donde en 1460 se constituyó la primera institución bursátil moderna.
Si en Bélgica, el comercio con ultramar fue lo que impulsó la creación de un mercado, en España, un siglo repleto de guerras obligó al Estado a emitir un gran volumen de deuda para cubrir sus necesidades de tesorería, lo que aceleró el proceso de creación de la Bolsa de Madrid, a la que siguieron las de Bilbao (1890), Barcelona (1915) y Valencia (1980).
Aunque no se cuenta con datos sobre la contratación de los primeros años, se sabe que en todo 1856 negoció unos 110 millones de reales, lo que hoy equivaldría, aproximadamente, al dinero que mueve el mercado español en un solo segundo.
En aquella época, la práctica totalidad de la negociación era sobre deuda pública, mientras que las acciones de empresas apenas representaban el uno por ciento.EFECOM
mlm-atm/jj
Relacionados
- China Mobile e inmobiliarias lanzan bolsa HK máximo nivel 6 años
- BOLSA LONDRES- cierra al alza después de máximo en Dow Jones
- Economía/Empresas.- Metrovacesa se dispara un 7,65% en bolsa y cosecha otro máximo histórico
- Bolsa sube 0,16% y suma nuevo máximo apoyada en Repsol
- Bolsa conquista nuevo máximo y acumula subida semanal del 2,30%