Madrid, 14 dic (EFE).- El incremento de los precios de los carburantes y del gasóleo para calefacción impulsó la inflación interanual en noviembre hasta el 1,7 %, una décima por encima de la tasa registrada en octubre.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha elevado una décima el dato que adelantó el pasado 29 de noviembre, cuando comunicó que el incremento interanual del índice de precios de consumo (IPC) se mantenía en el 1,6 %, la misma tasa que en octubre.
En concreto, los precios del transporte crecieron el 3,5 % interanual en noviembre, más de un punto por encima de octubre, por el alza de los carburantes respecto al descenso de hace un año.
La vivienda también se encareció, el 2,5 %, tres décimas por encima del mes anterior, por el encarecimiento del gasóleo para calentar los hogares que un año antes se mantuvo estable.
Por el contrario, el vestido y el calzado ejercieron una influencia a la baja en los precios, al moderarse una décima hasta el 0,4 %, por el menor encarecimiento de las prendas de vestir.
Los precios de los hoteles, cafés y restaurantes crecieron el 1,8 %, tres décimas menos, por el mayor abaratamiento de los servicios de alojamiento.
También tiraron a la baja de la inflación los alimentos y bebidas no alcohólicas, que moderaron su encarecimiento una décima hasta el 2,2 %, por el mayor descenso de los precios de las frutas; mientras que el ocio y la cultura se revalorizó el 1,2 %, tres décimas menos, por el descenso de los paquetes turísticos.
Sin tener en cuenta los componentes más volátiles de la cesta de la compra (alimentos frescos y energía), la inflación subyacente se moderó una décima, hasta el 0,8 %, con lo que se sitúa casi un punto por debajo del IPC general.
El IPC, que suma quince meses consecutivos en positivo, se acercará al 1 % en los próximos meses, según el ministro de Economía, Luis de Guindos, debido a que la inflación se va a desacelerar hasta converger con la subyacente en diciembre y a principios del próximo año.
En tasa mensual, los precios crecieron el 0,5 % en noviembre, debido al alza del vestido y calzado, que incluye los últimos efectos de la temporada de invierno, así como el transporte, por el alza de carburantes y lubricantes, y la vivienda, por la electricidad y, en menor medida, del gasóleo para calefacción.
A la baja de la inflación tiraron los precios de los hoteles, cafés y restaurantes, por el abaratamiento de los servicios de alojamiento; así como los alimentos y bebidas no alcohólicas, por el descenso de la fruta y, en menor medida, de legumbres y hortalizas, y pese al alza de la carne.
Por comunidades autónomas, la tasa anual del IPC aumenta en todas, salvo en La Rioja, donde se modera dos décimas.
Los mayores incrementos se dieron en Galicia y Murcia, donde las tasas interanuales suben tres décimas.
Para los sindicatos y a falta de conocer el dato a final del año, la inflación superior al incremento de salarios y pensiones resta poder adquisitivo a los españoles y entorpece el consumo y el crecimiento económico.
Así, el sindicato CCOO ha señalado que hasta noviembre los salarios pactados en convenio han perdido seis décimas de poder de compra y las pensiones 1,8 puntos, mientras que los beneficios empresariales han aumentado el triple que los salarios y los dividendos a los accionistas crecen a dos dígitos.
Estos datos son compartidos por UGT, que ha exigido incrementos salariales del 3 % por justicia, pero también porque serviría para impulsar la demanda interna, acelerando el consumo y la inversión y consiguiendo así mantener la senda de crecimiento para crear más y mejores empleos.
Por su parte, la patronal CEOE cree que la inflación se moderará a partir de diciembre y que esta tendencia continuará a comienzos de 2018 si no se producen grandes cambios en el precio del petróleo.
Relacionados
- La inflación interanual sube una décima en noviembre hasta el 1,7 %
- Francia: la inflación subió una décima en noviembre hasta el 1,2%
- La inflación interanual sube una décima en noviembre hasta el 1,7 %
- La inflación de la OCDE baja una décima en octubre, hasta el 2,2%
- Economía/Macro.- La inflación de la OCDE baja una décima en octubre, hasta el 2,2%