Bolsa, mercados y cotizaciones

Brasil es el mercado en el que más crece el capitalismo en dos años

Reales brasileños.

Después de una recesión de dos años, la economía brasileña ha comenzado a desperezarse y está preparada para acelerar el paso el próximo año.

El aumento del consumo, el descenso de la tasa de desempleo y el contexto actual de inflación -que debería ayudar a la recuperación del poder adquisitivo- son algunos de los indicadores que auguran buenas perspectivas para el año que viene. Pero no son las únicos factores que invitan al optimismo. La recuperación también se deja notar en el mercado bursátil.

Brasil ocupa la undécima posición en el ránking de bolsas mundiales por tamaño, con una capitalización de 776.812 millones de euros, y la novena por PIB. En los dos últimos años es la que más crece -casi un 50%-, muy por delante de India -que eleva su tamaño un 35%- y Canadá-, que lo hace un 22,6%-.

¿Qué causas han llevado a este aumento de la capitalización? Por una parte, en el mes de agosto el gobierno presidido por Michel Temer dio un golpe de efecto que agradó a los mercados al anunciar el mayor programa de privatizaciones en el país desde hace dos décadas. Por otra, el proceso de colocación en bolsa se ha acelerado ante las elecciones presidenciales de 2018. Según Citi, aproximadamente un tercio de los títulos del selectivo IBrX 100 aún tiene múltiples clases de acciones. "Creemos que AES Tiete, Alpargatas, Guarapes, Vivo y Santander Brasil estarán entre las compañías que podrían proponer una fusión de clase de acciones de las actuales a ordinarias -con derechos políticos-", agrega.

Asimismo, el índice Bovespa, su principal selectivo, avanza en 2017 un 19,4%, y aún cuenta con un potencial alcista del 17,7%, el más alto de los principales índices del mundo. Pero aún hay más. 2017 también es el ejercicio en el que se han anunciado más salidas a bolsa de los últimos cuatro años. Bloomberg recoge un total de 18, del que aún hay pendientes 8, por un valor de 6.800 miles de millones de euros. Este año ya se han registrado colocaciones de alto perfil, como las de Grupo Carrefour Brasil SA o la aerolínea brasileña Azul.

En este monto está incluida la OPV de Neoenergía, filial de Iberdrola, que según lo previsto sacará a bolsa un 14,7% de su capital. La firma española y Banco do Brasil han fijado una horquilla entre los 15,02 y los 18,52 reales brasileños, lo que podría suponer un movimiento de 2.856 millones de reales brasileños (756 millones de euros) por esta participación, lo que supone valorarla en 5.100 millones de euros.

España se la juega en Brasil

Pero la eléctrica no es la única compañía interesada en el devenir de la economía y política del país. Aunque sólo Telefónica y Santander cotizan en el parqué brasileño a través de sus filiales; Mapfre, Dia y Prosegur cuentan con una exposición de su negocio a este mercado de en torno al 20%. Por eso el mercado español se juega más en estos comicios que los que tendrán lugar en Italia el mismo año.

"El gobierno también tuvo éxito en la promulgación de reformas, como las leyes sobre el mercado laboral y la limitación de los gastos. Aún así, la situación fiscal sigue siendo tan preocupante que el próximo gobierno tendrá pocas opciones para abordarla", señala Citi. El banco americano augura que Lula da Silva no será candidato y que probablemente se le considerará inelegible para junio de 2018.

Y es que para UBS "el mayor riesgo a largo plazo es repetir los errores de regímenes anteriores". La casa de análisis suiza asigna una probabilidad del 70% a que sea elegido un candidato reformista que mantendrá la agenda económica de la administración actual frente a un 30% de que prevalezca un candidato populista.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky