Bolsa, mercados y cotizaciones

La bolsa cae en noviembre el 2,97%, el segundo peor resultado mensual de 2017

Madrid, 30 nov (EFE).- La bolsa española ha caído el 2,97 por ciento en noviembre, el segundo peor resultado mensual del año, por la caída de los grandes valores y el alza del euro, después de que el mercado igualara en el arranque de este mes su peor racha de sesiones a la baja.

Después de terminar octubre con ganancias por la calma sobrevenida tras la intervención de la autonomía catalana, el cese del Govern y la convocatoria de elecciones en Cataluña, así como por el anuncio del Banco Central Europeo (BCE) del recorte del programa de deuda a partir de enero de 2018, la BOLSA (BIMBOA.MX)española comenzaba noviembre con pérdidas.

El mercado nacional igualaba la peor racha de su historia conseguida en diciembre de 2015: diez sesiones consecutivas cerrando con pérdidas.

En esas jornadas el mercado nacional acumuló una caída del 5,06 por ciento que le trasladaban de los 10.500 puntos con que arrancaba el mes a los 9.990 puntos en que se situaba a mediados de este período.

Entre los motivos que incidían en estas pérdidas figuraba el retroceso de la banca, en parte por los malos resultados de Societe Generale, así como de otros grandes valores.

La segunda mitad del mes se caracterizó por la recuperación de la bolsa mientras se continuaban publicando datos macroeconómicos favorables para el mercado, entre los que destacaron el alza del 3,3 por ciento del PIB estadounidense (el español crecía el 3,1 por ciento y el de la zona euro el 2,5 por ciento).

También se revalorizaba el euro -después del anuncio de la aplicación de una política monetaria más restrictiva por el BCE este mes osciló entre 1,15 y 1,2 dólares- y del petróleo -el barril de Brent rozaba 65 dólares al final de este período mientras la OPEP debatía introducir nuevos recortes en la producción-.

Ademas, Wall Street, pendiente de la aprobación de la rebaja de impuestos en Estados Unidos, registraba máximos históricos con la ayuda de los resultados empresariales y en la última jornada del mes superaba los 24.000 puntos.

Este mes también se produjo una subida de los tipos de interés en el Reino Unido, dispuesto a pagar unos 50.000 millones en compensación por el "Brexit", al tiempo que se conocían las dificultades existentes en Alemania para formar gobierno y al sustituto de Janet Yellen en la presidencia de la Reserva Federal: Jerome Powell.

De las principales empresas del índice de referencia de la bolsa española, el IBEX 35, que termina el mes en 10.211 puntos, bajaron veintiséis y nueve subieron.

Todos los grandes valores bajaron en este período: Inditex el 7,34 por ciento por informes negativos de firmas de bolsa; Telefónica el 4,45 por ciento; BBVA el 4,41 por ciento, pese a deshacerse de buena parte de su "ladrillo tóxico".

Repsol cedió el 4,13 por ciento a pesar del alza del crudo y de la mejora de la nota de su deuda, en tanto que Iberdrola perdió el 3,83 por ciento y Banco Santander el 3,09 por ciento.

Siemens Gamesa lideró las pérdidas del IBEX con una caída del 15,5 por ciento por recibir informes desfavorables después de revisar a la baja en octubre sus expectativas de resultados y de negocio.

A continuación se situaron Grifols, que retrocedió el 8,8 por ciento, afectada por sus resultados y por la recogida de beneficios emprendida después de marcar máximos históricos al borde de 28 euros al comienzo de mes, en tanto que Acerinox cayó el 8,43 por ciento mientras crecían las posiciones cortas sobre este valor.

La mayor subida del IBEX correspondió a Aena, el 6,13 por ciento, por recomendaciones de analistas, en tanto que Mediaset se revalorizó el 4,85 por ciento al recuperarse después de marcar al comienzo de mes mínimos desde febrero de 2016, en tanto que Amadeus avanzó el 3,98 por ciento después de presentar resultados y anunciar nuevos negocio.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky